Producción CyT

Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina (Pe-APA) - Estudio sistemático de Graptolitos (Hemichordata; Graptolithina) procedentes del Ordovícico Inferior (Tremadociano) de la región de Iruya (Salta)

Congreso

Autoría:

GUILLEN GIRALDO, DAYÁN JESÚS ; Bidonde, Andrea Rosa ; Esteban, Susana ; Tortello, Franco Marcelo

Fecha:

2023

Editorial y Lugar de Edición:

Asociación Paleontológica Argentina

ISSN:

2469-0228

Resumen *

Se ofrecen resultados preliminares del estudio de una colección de 56 piezas provenientes del tramo medio de la Formación Santa Rosita del Grupo Santa Victoria (Ordovícico Inferior). Las muestras fueron colectadas por los doctores Franco Tortello y Susana Esteban en campañas realizadas al paraje Pantipampa, a escasos kilómetros al norte del pueblo de Iruya, provincia de Salta. Los ejemplares provenientes de dos niveles (denominados I y II de base a techo), han sido observados y fotografiados mediante microscopio estereoscópico con cámara digital acoplada, y posteriormente dibujados digitalmente. Algunas piezas fueron abordadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB), realizándose una caracterización química de aquellas mediante espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS). Los trabajos morfométricos se realizaron sobre fotografías y dibujos. Los especímenes trabajados son rabdosomas maduros que presentan una estructura proximal cuatrirradiada; se trata de colonias pendentes, de lados subparalelos a algo cónicos. El largo de los rabdosomas es mayor a 10,8 mm, aunque se trata de ejemplares incompletos en los que está ausente su sector más distal. Algunas colonias exhiben en su extremo proximal una nema bien definida y engrosada, la cual se observa más claramente en las imágenes de MEB. Las mediciones del largo de las sículas arrojan valores que oscilan entre 0,7 y 2 mm, en algunos casos presentan aspecto elongado, en otros algo globoso (posible artefacto de preservación). El espaciamiento entre estipes en la porción media a distal arrojó valores de 10 a 12 estipes/cm. Conectando las estipes claramente se desarrollan disepimentos, amplia e irregularmente espaciados, aunque en la zona proximal donde fortalecen al rabdosoma, son más robustos; hacia la zona media la ocurrencia de disepimentos es notablemente menor, no descartándose su pérdida por no preservación. Las tecas presentan un margen ventral cóncavo, en numerosas ocasiones denticulado; se ha podido medir una densidad tecal de 16 tecas/cm. Las mediciones permiten ubicar la gran mayoría de las colonias del nivel I del tramo estudiado como pertenecientes con certeza al género Rhabdinopora; y de manera preliminar como pertenecientes a la subespecie Rhabdinopora flabelliformis flabelliformis. La presente identificación sistemática de las muestras a nivel de subespecie aporta al refinamiento del esquema bioestratigráfico del Ordovícico Inferior del NOA, dondelos ejemplares trabajados se asocian con las biozonas de Kainella meridionalis y Kainella teiichii (trilobites), y se correlacionan parcialmente con la Biozona de Cordylodus angulatus (conodonto). Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

IruyaOrdovícicoGraotolitosSalta