Producción CyT

La participación de lxs jóvenes en el diagnóstico de problemáticas en el medio rural. Una mirada desde el CEPT N°2 de San Andrés de Giles

Capitulo de Libro

Autoría:

MOLEÓN TORRES, NATALIA AYELÉN ; Medela, Paula ; Vega, Yamila Celina

Fecha:

2023

Editorial y Lugar de Edición:

EDUNLu

Libro:

Intervenciones territoriales con niñeces y juventudes: la escena y el "detrás de escena"
EDUNLu

ISBN:

978-1-873671-00-9

Resumen *

Los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) son instituciones de educación media, agraria y públicas, distribuidas en la provincia de Buenos Aires que trabajan dos líneas convergentes: la educación de los jóvenes y la capacitación de las familias rurales, y el desarrollo de las comunidades rurales que son parte del medio, bajo un sistema de alternancia que alterna la permanencia de los estudiantes en las escuelas y sus hogares familiares.Una particularidad de los CEPT es que son administrados por un Consejo de Administración constituido por familias rurales y representantes de la comunidad, elegidos por asamblea por todos sus miembros. Cada Consejo se constituye como un ámbito en el que las comunidades acuerdan y construyen lineamientos comunes, en co-gestión con el Estado a través de la Dirección General de Cultura y Educación, y con otros organismos. Asimismo, los 35 CEPT existentes se constituyen como asociaciones civiles y son nucleados por una organización de segundo grado denominada FACEPT (Federación de Asociaciones Centros Educativos para la Producción Total). Una de las acciones de la FACEPT es promover el desarrollo local, desde una mirada hacia los jóvenes como sujetos con potencialidad y transformadores de la realidad. En esa dirección, a mediados del 2022 se inició el proyecto de “Jóvenes y arraigo en la ruralidad bonaerense”, en colaboración con la fundación CISPA y la SENAF, con el propósito de caracterizar el acceso a las políticas públicas de los jóvenes en el marco de la ruralidad bonaerense actual. Con ese fin, se organizaron talleres locales, regionales y provinciales con la participación de los mismos, haciéndolos protagonistas en la elaboración de un diagnóstico participativo sobre las necesidades de su comunidad.Para esta presentación, tomaremos como objeto de análisis la participación de los estudiantes del CEPT N°2 de San Andrés de Giles, en el que se desarrolló el I Encuentro Regional. A partir de los datos producidos de forma colaborativa por una docente y dos investigadoras nos centraremos en analizar tanto el trabajo de indagación realizado por ellos en las comunidades como sus percepciones y opiniones respecto a las problemáticas y demandas de políticas públicas que consideran necesarias para favorecer el arraigo. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

JUVENTUDES RURALESPEDAGOGIA DE LA ALTERNANCIAPARTICIPACION JUVENIL