Producción CyT

Contribución al conocimiento de las aves presentes en la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina)

Articulo

Autoría:

Estrella Montalibet ; SOSA, MARÍA ALEJANDRA ; Sebastián Rozadilla ; Nicolás Lazarte ; Facundo Irazoqui

Fecha:

2016

Editorial y Lugar de Edición:

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Revista:

Revista del Museo de La Plata, vol. 1 (pp. 29-38) FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Resumen *

En este trabajo se presentan nuevos registros de aves para la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La zona estudiada incluye dos áreas protegidas: Reserva Natural Municipal Los Sauces y el Parque Natural y Reserva Ecológica Municipal Selva Marginal Quilmeña, como también sectores sin categoría de conservación, abarcando en conjunto más de 300 hectáreas. Las observaciones se realizaron tanto por el Club de Observadores de Aves de Bernal como por estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UniversidadNacional de la Plata). Se adiciona un total de 31 especies nuevas en relación a trabajos anteriores, pertenecientes a las familias Tinamidae (1), Falconidae (1), Anatidae (2), Ardeidae (1), Rallidae (3), Strigidae (2), Cuculidae (1), Alcedinidae (1), Furnariidae (7), Sturnidae (1), Motacillidae (1), Thraupidae (2), Tityridae (1), Tyrannidae (5), Icteridae (2). Destacan los registros de Spartonoica maluroides (Espartillero enano) y Asthenes hudsoni (Espartillero pampeano), ambas catalogadas comovulnerables, además de varias especies categorizadas como escasas y sensibles frente a disturbiosantropogénicos. También se ha observado un ejemplar de Icterus croconotus (Matico), una especie natural de la ecorregión del Chaco Húmedo. Cabe señalar el registro de Acridotheres cristatellus(Estornino crestado), ave introducida en nuestro país, cuyo impacto en las especies nativas tanto deaves como de otros animales es desconocido. Con esta contribución, se adicionan registros con valorconservacionista y el número de especies observables pasa de 124 a 155 para éste área, que seencuentra bajo un importante impacto antrópico y es considerado un posible corredor biológico entrelas reservas Costanera Sur y Punta Lara. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

CORREDOR BIÓTICOREGIÓN RIOPLATENSEÁREAS PROTEGIDASAVESBIODIVERSIDAD