Algunas ideas sobre la posibilidad del conocimiento moral y el perspectivismo en Nietzsche ∙ FRANCO LUJAN XV Jornadas de Comunicación de Investigación en Filosofía ∙ FHUC-UNL ∙ 2022 - Algunas ideas sobre la posibilidad del conocimiento moral y el perspectivismo en Nietzsche
Congreso
Autoría:
LUJAN, FRANCO MANUELFecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Ediciones UNLISSN:
978-987-692-380-4Resumen *
La obra de Friedrich Nietzsche dificulta concebir su filosofía en términos de teorías si por esto entendemos un conjunto de proposiciones ordenadas en forma sistemática. Nietzsche toma distancia de las concepciones clásicas de conocimiento -en tanto creencia verdadera justificada- y critica la forma en que se ha concebido al conocimiento en la tradición filosófica (Anderson; 1998). En su obra puede encontrarse una propuesta donde el conocimiento se explica por medio de perspectivas conformadas en su base por elementos cognitivos y valoraciones éticas (Gori; 2017). Las perspectivas equivalen a ópticas desde las cuales conocemos y cada una está conformada por un conjunto de facultades, creencias y valores (individuales y compartidos) que condicionan nuestra forma de acercarnos al fenómeno dando lugar a diversas interpretaciones del fenómeno. Cuando las diversas interpretaciones se presentan como incompatibles entre sí, surge un conflicto donde cada una busca imponerse por sobre otra, aquí se pone en juego la “voluntad de poder”. Sin embargo, quedan en pie las siguientes preguntas: ¿cómo puede afirmarse una perspectiva como mejor que otra? y ¿qué criterios se ofrecen para tomar la elección? El objetivo de este trabajo es considerar las posibles respuestas de un perspectivismo nietzscheano a la pregunta por el conocimiento de los valores morales. Aspiramos a una relectura analítica del método genealógico formulado por Nietzsche, atendiendo a la dinámica conceptual y el desarrollo histórico que Nietzsche utiliza en su obra (Williams; 2002). De esta manera trabajaremos con las obras Más allá del Bien y del Mal [1886] y La Genealogía de la Moral [1887] para profundizar en las siguientes cuestiones: ¿Qué acercamientos, en términos epistémicos, pueden reconstruirse en estas obras para conocer valores morales? ¿Qué rol juegan los aspectos psicológicos en la interpretación de esos valores? Proponemos una metodología de lectura que alterne entre dos enfoques: por un lado, un trabajo fidedigno donde se busca reconocer la terminología propia del autor y establecer un glosario de términos como un primer marco teórico en la obra. Por otro, un estudio atendiendo a la dinámica conceptual para poder dar cuenta de tres niveles implícitos que atraviesan el desarrollo ético de la obra nietzscheana: un nivel ontológico, un nivel epistemológico y un nivel psicológico (Schacht; 1994 Queloz; 2022). Además, tendremos en cuenta para este análisis una distinción entre las dimensiones descriptivas y normativas para afrontar la bibliografía fuente. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
Naturalismo éticoRealismo moralVerdad moralPerspectivismo