Actas XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología - Procesos de ferruginación y argiluviación en Ultisoles: un ejemplo del Cretácico Superior en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Congreso
Fecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Asociación Argentina de SedimentologíaISSN:
978-631-90299-0-1Resumen *
Los Ultisoles son suelos caracterizados por una baja saturación en bases con un horizonte kándico, definido como un horizonte subsuperficial dominado por arcillas de tipo 1:1 (principalmente caolinita) con hierro y aluminio.El perfil de paleosuelo analizado se encuentra en la Sección B de la Formación Bajo Barreal (Cretácico Superior) en el Cerro Ballena, en el flanco sur de la Cuenca del Golfo San Jorge, y se caracteriza por un perfil cumúlico con de horizontes Bt apilados.El objetivo de la presentación consiste en la descripción de los pedorrasgos que evidencian procesos de argiluviación y ferruginación a distintas escalas de observación (macro-, micro-, y nanomofológica). Para eso se describió el perfil de paleosuelo en afloramiento y luego se caracterizó desde el punto de vista micromorfológico, mineralógico (difracción de rayos X –DRX–) y nanomorfológico (microscopía electrónica de barrido –SEM–).Los horizontes Bt presentan una matriz de arcillitas y limolitas, de coloración rojiza clara (10R 6/6) y bordó (10R 3/3) con espesores entre 20 y 50 cm. Se caracterizan por presentan bloques angulares y motas amarillentas a anaranjadas y nódulos milimétricos de óxidos de Fe en color rojizo (2.5YR 5/8). A microescala, se componen de texturas muy finas (la relación gruesos/finos (límite g/f = 3,9 µm) varía entre 2 y 5% de la fracción gruesa) integradas principalmente por granos de cuarzo. Los vacíos de empaquetamiento compuesto definen una microestructura en bloques subangulares. Como pedorrasgos se identificaron: (1) revestimientos típicos y rellenos denso incompletos de arcilla caolinítica límpida; (2) revestimientos típicos, laminados y en capas de arcilla teñida con óxidos de Fe; (3) revestimientos típicos e hiporevestimientos de óxidos de Fe. La mineralogía de las arcillas (determinada por DRX) se encuentra dominada por caolinita (90–100%) y en menor medida por esmectita (<10%). Bajo SEM, las caolinitas se presentan como placas apiladas con una morfología tipo “hojas de libro” con una textura vermicular. El enriquecimiento de arcilla iluvial, evidenciado por los revestimientos típicos y laminados; así como los rellenos densos completos de arcilla, está relacionada con procesos de eluviación e iluviación de arcillas (argiluviación) y en general se atribuyen a la traslocación vertical de arcillas suspendidas en la solución del suelo. Los rasgos impregnativos de óxidos de Fe se asocian a la depositación de arcilla ferruginosa iluvial en los vacíos planares (ferruginación). La mineralogía de las arcillas, dominada por caolinita, implica una alta meteorización química, probablemente asociada condiciones climáticas cálidas húmedas a perhúmedas.La evidencia de procesos de argiluviación y ferruginación permiten inferir condiciones paleoclimáticas cálidas y húmedas a perhúmedas para los Ultisoles desarrollados en el Cretácico superior de la Cuenca del Golfo San Jorge. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
PALEOCLIMAPATAGONIAGEOLOGÍA