Producción CyT

Rasgos morfosintácticos del español hablado en dos comunidades aborígenes bilingües de Tartagal

Tesis

Fecha:

03/11/2017

Resumen *

HipótesisEl español en la provincia de Salta se caracteriza por ser una zona conservadora de varios fenómenos propios del español de la Conquista y la Colonización; por pertenecer a la región noroccidental argentina y como tal presentar rasgos andinos; y por recibir la influencia de la modalidad lingüística de la capital del país.Establecimos la hipótesis referida a una caracterización sincrónico-lingüística del español en Tartagal, provincia de Salta, prestando especial interés a los rasgos andinos transferidos desde el código quechua. Consideramos que el español hablado en las comunidades aborígenes chulupí y guaraní manifiesta rasgos de contacto lingüístico entre la lengua española y el quechua.No podemos descartar que esos mismos fenómenos responden a la situación de bilingüismo, por lo que sería interesante determinar hasta qué punto el español tiene influencia de las lenguas maternas aborígenes y cuáles serían los rasgos léxicos, morfosintácticos y fonéticos que así lo demuestran. No obstante, nos centraremos en estudiar la pertenencia lingüística del NOA en la zona andina, esta vez atendiendo la situación particular de hablantes de espacios rurales y de un entorno lingüístico complejo.ObjetivosCon esta investigación delimitamos los siguientes objetivos:1.- Comprobar la hipótesis en relación con el español hablado en dos comunidades bilingües de Tartagal.2.- Comparar la morfosintaxis del español hablado en las zonas rurales seleccionadas con la del uso de la zona urbana de Tartagal, Salta, mediante un estudio diatópico. El contraste se efectuará con los resultados obtenidos de investigaciones anteriores.3.- Constituir la base para una posible política lingüística que contemple la regionalización de la enseñanza.4.- Contribuir a una apropiada delimitación sociodialectal de las regiones lingüísticas argentinas, particularmente aportaremos a un mejor conocimiento de la modalidad de lengua de la provincia de Salta y, por tanto, del noroeste argentino.MetodologíaLa tesis propuesta se relaciona con el proyecto Nº 1910 ?Aportes a la EIB. Producción de materiales didácticos para escuelas bilingües? (CIUNSa UNSa), dirigido por la Dra. Marta Morelli durante el periodo 2010-2014.En dicho trabajo se expone que sólo las descripciones sociolingüísticas adecuadas, en las que las modalidades de lengua posean una caracterización visible mediante una gramática, son el material para pensar una enseñanza que refleje los usos de una realidad. En este sentido, la investigación suma a este propósito de descripción real de una lengua que posibilite su enseñanza contextualizada.La estructuración de este trabajo conlleva la descripción de algunos rasgos morfosintácticos del español hablado en dos comunidades bilingües de Tartagal, al norte de la provincia de Salta, limítrofe con la República de Bolivia. Tomamos como parámetro similares estudios ya realizados por la directora del proyecto mencionado, para la zona urbana. En este caso, las dos zonas seleccionadas fueron Misión El Cruce ?ubicada sobre Ruta 34 a un km de la ciudad de Tartagal?y Misión Cherenta ?localizada al sudoeste de Tartagal? con hablantes de las lenguas aborígenes chulupí y guaraní, respectivamente.Nuestra metodología en el trabajo de campo fue la observación participante a través de la entrevista y la encuesta, material recolectado mediante la grabación directa in situ. Obtuvimos cuarenta y seis relatos de entre dos a diez minutos cada uno. Los temas en las entrevistas fueron diversos desde aspectos de la vida cotidiana hasta breves leyendas.En el análisis de los relatos recogidos, fue pertinente el concepto de diasistema como sustento teórico, configurando una investigación de tipo sintópico, sincrónico y diastrático, ya que nos focalizamos en el habla actual de dos comunidades bilingües de la ciudad de Tartagal observada en su estratificación social.En relación con la hipótesis ?el sustrato quechua en el español? el relevamiento estuvo orientado hacia informantes de los dos sexos, en especial los de la generación mayor ?de los cuarenta y seis informantes, quince pertenecen al rango de edad de más de 55 años?, que es generalmente la que conserva, de manera fiel, los rasgos de una modalidad lingüística. Mientras, la influencia niveladora que se expande desde la zona porteña y la de las lenguas de inmigración nos condujo a la observación y entrevista con los representantes de las generaciones más jóvenes ?cabe resaltar que del total de informantes, los pertenecientes a este grupo etario fueron quienes sostuvieron no conocer la lengua materna o hacer poco uso de la misma. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

COMUNIDADES ABORIGENESESPAÑOL-QUECHUAESPAÑOL HABLADOTRANSFERENCIAS LINGUÍSTICAS