DISPARIDAD Y EVOLUCIÓN DEL ENCÉFALO DE AVES PASSERIFORMES SUDAMERICANAS (NEOAVES, AUSTRALAVES) EN LOS ÚLTIMOS 25 MILLONES DE AÑOS
Tesis
Autoría:
DEMMEL FERREIRA, MARÍA MANUELAFecha:
25/07/2024Resumen *
El orden Passeriformes, el más diverso entre todas las Neornithes, incluye más de la mitad de todas las especies actuales conocidas. Conquistó casi todos los ambientes y evidencia una impresionante diversidad en numerosos rasgos (e.g., masa corporal, comportamiento trófico y social, tipos de locomoción, complejidad de nidos). Existe una correlación entre el tamaño del encéfalo y el desarrollo de las capacidades cognitivas, así como de las distintas regiones del encéfalo (e.g., el tamaño de los lóbulos ópticos guarda relación con las capacidades visuales). Por ello, el conocimiento de la morfología encefálica, entendida como un reflejo de la innovación y conquista de nuevos ambientes, representa información valiosa para entender la evolución de este clado. Como objetivo general se buscó reconocer patrones de transformación del encéfalo en los distintos linajes de los Passeriformes estudiando la morfología, disparidad y volumen del molde del endocráneo (o endocast), y evaluar de qué manera estos patrones se correlacionan con su éxito evolutivo. Utilizando microtomografías computadas de rayos X se reconstruyeron en 3D los moldes de las cavidades endocraneanas (como aproximación de la morfología y volumen encefálico) de 37 especies pertenecientes a 19 familias de Passeriformes (16 Suboscines -incluyendo 4 especies fósiles-, y 21 Oscines). Dichos moldes fueron comparados con los de 16 especies de 9 familias de Inopinaves no Passeriformes (outgroup) y descriptos detalladamente, tanto cualitativa como cuantitativamente (i.e., medidas lineales y de superficie de las distintas regiones anatómicas de interés y análisis de morfometría geométrica). Con el fin de analizar la disparidad se realizaron Análisis de Componentes Principales con los datos antes mencionados. Se evaluó también la correlación entre volumen endocraneal y masa corporal. Se estimó la señal filogenética con el estadístico λ de Pagel tanto para las medidas lineales como las de superficie. Se probaron ajustes a diversos modelos evolutivos, y se realizó la reconstrucción de los estados ancestrales de dichas medidas. Los análisis aquí realizados muestran que los Passeriformes presentan diferencias significativas con el outgroup en cuanto a la morfología y disparidad encefálica y, en menor medida, entre Suboscines y Oscines. El volumen encefálico varía entre los miembros del clado, y está fuertemente influenciado por diferentes hábitos o comportamientos, principalmente la migración, con habitar ambientes urbanizados o disturbados, o incluso con restricciones fisiológicas. Los modelos evolutivos y los estados ancestrales, para las medidas lineales y de superficie, cambian según la estructura o región cerebral que se esté analizando y no existe un patrón general y uniforme ni para los modelos evolutivos probados ni para los estados ancestrales. Los estados ancestrales reflejan nuevamente una correlación de la disparidad encefálica con la diversidad de hábitos y comportamientos. Toda esta evidencia indica que el cerebro de los Passeriformes presenta una evolución en mosaico y refuerza hipótesis previas acerca de la modularidad encefálica. Existe además una relación entre la morfología del endocráneo, la complejidad conductual y la conquista de numerosos ambientes por parte de los Passeriformes sudamericanos. Los factores de cambio evolutivo están, entonces, influenciados tanto por componentes ecológicos como filogenéticos. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MORFOECOLOGIAMACROEVOLUCIONPASSERIFORMESPALEONEUROLOGIA