Protocolo para el manejo integral de la ardilla de vientre rojo, Callosciurus erythraeus, en la Argentina
Libro
Autoría:
Benitez, Verónica V. ; Gozzi, A. Cecilia ; Borgnia, Mariela ; Pedreira P ; Darget A ; Guichón MLFecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Libro del INEDESISBN:
978-987-45558-5-4Resumen *
Este documento presenta procedimientos recomendados para el manejo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) en Argentina, junto con aspectos biológicos y ecológicos de esta especie invasora. La decisión sobre las acciones a llevar a cabo dependerá de los objetivos en cada caso (v.g. conservación de una especie nativa, disminución de densidad poblacional, reducción del área de ocupación, mitigación de daños), de las características del foco de invasión (v.g. densidad poblacional, área de ocupación, conectividad entre parches) y de los recursos con los que se cuente (v.g. recursos humanos, capacitación técnica, logística, financiamiento), considerando en todos los casos los aspectos éticos y el contexto social. El manejo de las especies introducidas que se convierten en invasoras es complejo debido a que el ser humano está involucrado en todo el proceso (Borgnia et al. 2013). Por un lado, es el vector que favorece las introducciones (accidentales e intencionales), ya sea por razones económicas o por motivos ornamentales o recreativos. Por otro lado, es el destinatario de gran parte de los problemas ocasionados por estas especies, y a su vez es el responsable de decidir e implementar las acciones de manejo (García Llorente et al. 2008). El caso de la ardilla de vientre rojo es un claro ejemplo de esto dado que fue introducida en Argentina con fines ornamentales y la expansión a lo largo del territorio se da principalmente por una alta tasa de formación de nuevos focos de invasión como resultado de la captura y traslado por parte de las personas (Guichón et al. 2015, 2020, 2023). Los problemas asociados a esta especie hasta el momento son más evidentes en los sistemas productivos locales (silvicultura y fruticultura) y en la infraestructura y servicios que en los ambientes naturales. Las opiniones de la sociedad con respecto a la presencia de ardillas varían desde una percepción negativa que considera a la especie como un problema que debería ser controlado, hasta una percepción positiva que sostiene que es una especie atractiva y vistosa (Borgnia et al. 2013; Guichón et al. 2023). La experiencia directa con la especie, sus atributos, el tiempo desde su introducción, el área de residencia y el grado de conocimiento sobre la problemática influyen sobre las percepciones y actitudes de las personas. El objetivo de este protocolo es proponer lineamientos y métodos orientados al manejo integral de la ardilla de vientre rojo que permita a técnicos, investigadores y personal vinculado a la gestión tomar decisiones e implementar acciones para la prevención, exclusión, monitoreo, control/erradicación de poblaciones incipientes y/o establecidas y para mitigación de daños. Se proponen pautas generales basadas en experiencia empírica de trabajo con esta especie en el país y en la experiencia reportada en otros países vinculada al manejo de esta y otras especies de ardillas invasoras. Las acciones propuestas en este protocolo están pensadas para un plan de manejo integral de la especie, que sea espacialmente coordinado y socialmente aceptado. Para ello es necesario que distintos organismos gubernamentales municipales, provinciales y nacionales, las áreas protegidas (v.g. Parques Nacionales), instituciones como el INTA con sus centros regionales, sectores productivos y aquellos relacionados con el manejo de fauna, así como grupos especialistas en el tema formen parte activa de la organización y supervisión de las acciones de manejo de esta especie. El apoyo y la participación ciudadana son indispensables para que el manejo de la especie sea exitoso (Gozzi et al. 2023). Este protocolo es un documento de base para guiar la planificación y ejecución de estudios y acciones de manejo orientadas a frenar la expansión de la ardilla de vientre rojo de una manera efectiva que tenga en cuenta criterios de bienestar animal. Cabe destacar que será necesaria la actualización de este protocolo en forma permanente para incorporar nuevas experiencias, técnicas o procedimientos a medida que se vayan desarrollando en un marco de manejo adaptativo. Asimismo, se resalta la necesidad de evaluar la viabilidad de las acciones dado que su éxito dependerá de numerosos factores que incluyen factores biológicos, logísticos, técnicos, administrativos, institucionales, políticos, económicos y sociales. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ARDILLAS EXÓTICASMANEJO DE FAUNACONTROL POBLACIONALINVASIONES BIOLÓGICAS