Diccionario indio-ona-español
Capitulo de Libro
Fecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Nacional de Río NegroLibro:
Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950). (pp. 175-206)Universidad Nacional de Río Negro
ISBN:
978-987-8258-34-8Resumen *
Capítulo 4 Diccionario indio ona-español Menelke, Mighens, Taha, Kalapacta, Isabel Gama, O’kienster, Koipar, Kooc’n, Taalchek, Alitol ó Noutl, Kuelgueta, Amstuntaa, Tron-nïa, Ktaikiusak, Kaasa, Hemthal, Paschol, Chené-hayayá, Knoski, Koyenkosfor, Noste’n, Kan-maar, Chéssñ, Kotiss, Yaask, Kfal-lél, Checherr, Hestom, Toki-note, Kauchikol y Kokosh/Giovanni Zenone Joaquín Bascopé Julio y María Andrea Nicoletti 4. 1. Ubicación actual Archivo Histórico Salesiano (Sac. Manuel Molina, caja nº 82, microfotografías y negativos digitalizados), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También hay una co pia manuscrita en el Archivo Histórico Salesiano (Misión salesiana de Río Grande, signatura m2), Bahía Blanca. 4. 2. Contexto de producción Giovanni Zenone (Mezzoamerico, Novara, 1868-Piossasco, Turín 1941) fue un misionero aficionado a la lingüística, conocido entre sus consultantes como Kokosh: ‘cara de hueso, pelado, dos frentes’.1 Kokosh arriba a Punta Arenas en 1892 y a fines de 1894 se traslada a Kin, comarca donde se ubica la misión sale siana de Nuestra Señora de La Candelaria. Llega junto a las Hijas de María Au xiliadora: Luisa Rufino, Rosa Massobrio y Rosa Gutiérrez, esta última también coproductora de datos lingüísticos ona (ver capítulo 6). Desde su llegada y hasta su regreso a Italia en 1924, Kokosh se ocupa de la escuela de la misión. Crea también una escuela en Shilan/cabo Santa Inés. 1 «Kò Kòsc (Osso faccia, testa pelata)» (Borgatello, 1921, p.113); «ko-kóš ‘oso-faccia, faccia os suta’, nome che danno a me, perchè, quando guinsi fra loro, era assai magro» (Tonelli, 1926, p.36). Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
salesianosdiccionario onaslenguas