Algunas notas sobre las mujeres y los primeros años de la revolución en el Río de la Plata
Capítulo de Libro
Autoría:
VASSALLO, JAQUELINE ROSSELYFecha:
2009Editorial y Lugar de Edición:
Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América LatinaLibro:
Las Mujeres en la Independencia de América LatinaCentro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina
Resumen *
Los sucesos de mayo de 1810 inauguraron el proceso independentista que puso fin a la dominación colonial en el espacio rioplatense y en otras regiones de América del Sur. En este sentido, la crisis revolucionaria fue el resultado de una serie de circunstancias ocurridas dentro y fuera del Virreinato del Río de la Plata, que se inscribieron en el contexto de la invasión napoleónica en España y el encarcelamiento de Fernando, el heredero al trono. Este cambio operado a comienzos del siglo XIX, tuvo consecuencias duraderas, y transformó a la sociedad hispanocriolla, sobre todo, con la militarización que comenzó en 1806-1807 en el marco de las invasiones inglesas, y luego, con las sucesivas guerras de la independencia y las civiles. En este sentido, los habitantes del territorio que bajo la dominación española, había sido el Virreinato del Río de la Plata, vivieron sus vidas condicionadas por las guerras y los vaivenes políticos; sobre todo, quienes habitaban a zona del Alto Perú, Salta, Jujuy, La Banda Oriental y las provincias mesopotámicas, puesto que la guerra les marcó el día a día durante más de diez años. En este trabajo intentaremos reflexionar sobre el impacto que produjeron estos hechos sobre las mujeres y el rol que desempeñaron como actoras durante la primera década del proceso revolucionario; haciendo especial hincapié en lo ocurrido en el Río de la Plata, pero sobre todo en Córdoba, donde tuvo lugar la contra revolución. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
mujeresinvisibilizaciónherejíarevolución