XV Jornadas de la Sociedad Argentina de Biologia - PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES BOVINOS
Congreso
Autoría:
CARRANZA, PEDRO GABRIELFecha:
2013Editorial y Lugar de Edición:
Sociedad Argentina de BiologiaResumen *
A lo largo de las últimas décadas, los logros científicos en biología del desarrollo del ovocito y el embrión han proporcionado oportunidades sin precedentes para la producción in vitro (PIV) de embriones bovinos y humanos. Sin embargo, los embriones producidos in vitro aun presentan diferencias con aquellos obtenidos in vivo. Actualmente, es posible alcanzar tasas de desarrollo de blastocistos bovinos de hasta 70% si se emplean ovocitos madurados in vivo. Por otro lado, si se emplean ovocitos madurados in vitro (MIV), las tasas de desarrollo de blastocistos se reducen a menos de la mitad, comparados con aquellos madurados in vivo. De hecho, sólo el 30-40 % de los ovocitos cultivados alcanza el estadio de blastocisto en condiciones de ser transferido a una hembra receptora o ser congelado. Esta limitación puede ser atribuida a la población heterogénea de ovocitos que es recolectada de folículos de 3-8 mm, comparado con aquellos obtenidos de folículos preovulatorios. Hoy en día, sabemos que la calidad inicial del ovocito y su maduración en medio de cultivos, es crucial en la determinación de la proporción de ovocitos que desarrollaran blastocistos, mientras que las condiciones de cultivo post-fecundación tienen un efecto importante sobre la calidad de los blastocistos. En las últimas décadas, las condiciones del cultivo in vitro (CIV) fueron mejoradas, principalmente a través de modificaciones de las formulaciones de los medios de cultivo, mientras que los protocolos de MIV solo despertaron interés recientemente. Los embriones de mamíferos pueden ser producidos in vitro exitosamente con el empleo de ovocitos recolectados de ovarios de donantes impúberes, sin embargo su eficacia en protocolos de PIV comerciales son inferiores que la de ovocitos de hembras sexualmente maduras. Por último, los espermatozoides bovinos sexados, pueden ser empleados con éxito en un programa de PIV. Sin embargo, la alta variabilidad de los resultados y las condiciones de su uso en hembras a inseminar, exige determinar condiciones mínimas de calidad espermática a fin de alcanzar el más alto potencial de fecundación en condiciones comerciales. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
REPRODUCCIÓN IN VITRO