Producción CyT

Estudio Mineralógico de detalle en Gneises y Esquistos de El Peregrino, Dto. de Minas, Uruguay

Informe Técnico

Resumen *

Objetivos Se realiza un estudio mineralógico de detalle de dos muestras, una muestra de un gneis de grano grueso (gneis de ojos) y un esquisto de grano fino, de El Peregrino, a fin de establecer sus características texturales y composicionales, como así también, detectar cualquier otro componente mineral “reactivo”, que imposibilite su uso como material agregado para hormigón. Asimismo se reconocen y cuantifican las fracciones mineralógicas mayoritarias presentes en dicho material. Consecuentemente, se llevan a cabo estudios de Petrografía y Difracción de rayos X. Metodología de estudio Se seleccionan trozos representativos de las muestras de manera que todos los segmentos utilizados sean analizados y promediados en el análisis Petrográfico y de difracción de rayos X. De las muestras seleccionadas se destina una parte al laboratorio de cortes delgados para la elaboración de láminas petrográficas. La muestra restante se lleva a polvo a través de su molienda. De este polvo se toma un gramo (1 g) para realizar el análisis de Difractometría de Rayos X, para obtener difractogramas de roca total y de la fracción arcillas. Se obtiene entonces para cada muestra, un corte delgado para Petrografía, una muestra en polvo no orientado (total) y tres muestras orientadas (fracción fina). Resultados obtenidos Descripción general Muestra EP1: es una roca rica en cuarzo y micas con una fuerte esquistosidad. Los feldespatos y anfíboles se presentan en tenores subordinados. El tamaño de grano es bastante pequeño homogéneo con un tamaño promedio de los cristales de 60µm. Se observa una planaridad muy penetrativa que conforma un clivaje de crenulación pronunciado. En dichos planos se concentran minerales alargados de color pardo constituidos fundamentalmente por micas (interestratificado clorita-mica, cericita) . Los cristales de cuarzo y feldespato presentan formas alargadas y con orientación preferencial acorde a la planaridad; en ambos casos la forma predominante es de cristales anhedrales con bordes angulosos. En la muestra de mano se observan clastos (de tamaños milimétricos hasta escasos centímetros) de feldespato de forma redondeada que conforman “ojos”. La roca se clasifica como un esquisto oscuro con “ojos” rosados. Muestra EP2: es un gneis granítico constituido fundamentalmente por cuarzo, feldespatos, anfíboles y micas (moscovita, stilpnomelano). En menores proporciones se observa la presencia de epidoto y minerales accesorios como titanita, circón y apatita. El tamaño de grano es mucho mayor comparado con el de la muestra anterior y muy variable, entre 50µm y 2cm aproximadamente. El cuarzo se presenta en cristales anhedrales tanto en la forma policristalina como monocristalina, en el caso de ésta última se ha observado extinción ondulosa. Los feldespatos son anhedrales con bordes muy irregulares y difusos y presentan alteración de moderada a leve (mayormente a argilominerales, cericita o calcita de acuerdo a la composición), los anfíboles (mineral máfico principal) se presentan como cristales anhedrales grandes (~ 200µm hasta de escasos centímetros). Petrográficamente se han reconocido los siguientes componentes: cuarzo (en cristales predominantemente anhedrales, tanto monocristalino como policristalino según la muestra), feldespatos (feldespatos alcalinos y plagioclasas, en cristales de formas anhedrales y con moderado grado de alteración), micas (biotita, clorita y la variedad stilpnomelano o interestratificado regular clorita-mica, también se encuentra cericita (ésta última aparece como mineral secundario), anfíbol (en cristales de anhdrales a subhedrales), carbonatos (son escasos, y aparecen como alteración o reemplazo), y material fino indiferenciado, dentro del cual se incluyen material arcilloso, ferruginoso y minerales opacos. En la muestra EP1 los argilominerales y las micas se concentran en los planos de deformación de la roca. Por Roca Total se observa en términos generales que la muestra EP1 presenta abundante cuarzo (60%), mientras que en la EP2 éste es moderado (39%). Los feldespatos se presentan en un 31% para el primer caso y 41% en el segundo. La presencia de feldespatos potásicos para ambas muestras es de 13% para la muestra EP1 y 19% para EP2. En el caso de las plagioclasas estas se encuentran en 18 y 22% respectivamente. Los tenores de argilominerales son similares en ambas muestras analizadas, estas presentan valores bajos del 5%. Se ha identificado un 13% de anfíboles para la muestra EP2, mientras que en la EP1 este no está presente. En proporciones menores se ha detectado la presencia de carbonatos tanto calcita (entre 1 y 2%) como de dolomita, en tenores del 2 al 3% aproximadamente. En los análisis de Arcillas, en general las fracciones finas muestran argilominerales entre los que predomina la illita (55 a 65%, en la lectura de este pico se incluye a las micas), interestratificado clorita-mica o stilpnomelano (30 a 40%), y escasa presencia del interestratificado illita-esmectita (5%). Conclusiones De las muestras analizadas, una (EP1 o esquisto) es ricas en cuarzo (más de 60%), con abundante feldespato (más del 30%), mientras que la muestra EP2 o gneis granítico es más rica en feldespatos 41% que en cuarzo (39%). La muestra de gneis granítioco (EP2) se distingue por la abundancia relativa de anfíbol (13%), mientras que en la muestra EP1 éste tiene escasa participación o se encuentra ausente. El contenido de argilominerales y micas es similar en ambas muestras como así también la mineralogía de los mismos. El cuarzo se presenta en tamaños muy variables de acuerdo a la muestra, alrededor de 60µm (EP1) y de 50 a 2000µm para la muestra EP2 Este mineral, se presenta en forma monocristalina predominante en la muestra EP1 mientras que en la muestra EP2 predomina la forma policristalina (en dónde los bordes intercristalinos varían de planos a levemente irregulares). La deformación observada es importante en ambos casos, evidenciada por la presencia de clivaje de crenulación en la muestra EP1 como por la extinción ondulosa en los cristales de cuarzo mocristalinos y la presencia de bordes difusos en los feldespatos. Las micas se presentan indeformadas pero cabe aclarar que se las reconoce como minerales de alteración secundaria. Ambas muestras presentan hasta un 40% de stilpnomelano (interestratificado clorita-mica) y 5% de interestratificado de illita-esmectica en la fracción arcillas (determinado por DRX). Estos valores representan un 0,4% y 0,05% respectivamente en la muestra de roca total, y deben ser considerados para determinar la calidad de este material como agregado. Se debe resaltar que el stiplnomelano es un mineral rico en K y en agua, el cual crepita (modifica su estructura cristalina) con la temperatura y puede reaccionar en el proceso de generación de hormigón. Los minerales carbonáticos son muy escasos; tanto la calcita como la dolomita se encuentran en tenores menores al 3%. Información suministrada por el agente en SIGEVA