El presente informe tiene como propósito compartir losresultados preliminares que emergen del trabajo conjunto, realizado entre el Centrode Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES, CONICET/UNVM),el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógicode Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María y el ConcejoDeliberante de la Ciudad de Córdoba, en el marco del relevamiento ?Diagnósticosobre consumo de sustancias en la Ciudad de Córdoba 2022. Aportes para unabordaje integral?. Partimos de asumir que el consumo de sustanciaspsicoactivas se erige en una preocupación comunitaria de primer orden a nivelmundial. Aspecto que ha suscitado diversas vías para su tratamiento, en el cualpredominan enfoques alojados en un paradigma punitivista, vinculando el consumoal narcotráfico y la inseguridad que ello conlleva. Por el contrario, la miradasanitaria y de prevención ha ocupado lugares marginales en el debate públicosobre esta problemática. Uno de los principales núcleos problemáticos en estaárea temática lo constituye la escasez de datos sistematizados y unificados,tanto cuantitativos como cualitativos, en la Ciudad de Córdoba. Por tal motivo,el principal objetivo que orienta integralmente la labor realizada consiste enla interrelación de dimensiones analíticas para construir datos actualizados y relevantessobre los tipos de consumo, los rasgos de las personas que consumen, lasituación de las organizaciones abocadas a la temática y las representacionesexistentes en torno a estos tópicos en la localidad de Córdoba. De este modo, sebusca fortalecer la información disponible sobre el consumo de sustanciaspsicoactivas, y generar en el mediano plazo un aporte que sirva de insumo parala toma de decisiones y la formulación de políticas públicas basadas en evidenciaempírica adecuadamente sistematizada y analizada. Como veremos a continuación,aquí exponemos los resultados de la primera etapa de esta pesquisa, obtenidos apartir de la exploración de la situación de las organizaciones enfocadas en elfenómeno del consumo, mediante su relevamiento y una encuesta donde se consultósobre diversos aspectos de la problemática. En torno a los principalesresultados de esta investigación, construida a partir de los aportes efectuadospor las organizaciones relevadas, nos interesa resaltar: en primer lugar, encuanto a la predominancia de los consumos, la alta presencia de pasta base, laamplia extensión de la cocaína y el incremento significativo de psicofármacos. Todo ello puede confrontarse con resultados similares, disponiblesa través de los informes periódicos producidos por el SEDRONAR. En segundo lugar,en relación a los rasgos identificados en la población de personas que consumense denota una predominancia de varones entre 18 a 30 años. Sin embargo, apartir de los intercambios con las personas responsables de las organizacioneses posible concluir que las mujeres no suelen considerar como problemático suconsumo o lo relegan en un segundo plano, aspecto que nos permite tensionar ymatizar los datos obtenidos en la encuesta e invita a pensar en la necesidad deincorporar la perspectiva de género en el estudio de consumo de sustancias. Finalmente,en el tópico de las demandas de las organizaciones hacia los distintos niveles gubernamentalesse distinguen aquellas vinculadas al aspecto presupuestario. No obstante,interesa llamar la atención, dentro de esta arista, a la relevancia manifestadaen el ámbito de la articulación entre las jurisdicciones estatales y lasorganizaciones, con la finalidad de acompañar sus demandas, fortalecer sus intervencionesy construir conjuntamente estrategias territoriales-comunitarias de abordaje. Este informe se estructura del siguiente modo: en primer lugar,se describien los lineamientos metodológicos orientadores de la presente indagación;luego se presentan y analizan los principales datos construidos en el marco delrelevamiento y, finalmente, concluyen este informe un conjunto de reflexiones einterrogantes que emergen de esta primera aproximación a latemática.Información suministrada por el agente en SIGEVA