Producción CyT

Acerca de la relación entre el radicalismo argentino y la ‘clase media’ (una vez más)

Artículo

Fecha:

2009

Editorial y Lugar de Edición:

Duke University Press

Revista:

HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW, THE, vol. 89 (pp. 209-251) Duke University Press

Resumen *

Es una creencia profundamente arraigada en el sentido común que la Unión Cívica Radical (UCR) –el más antiguo de los partidos políticos argentinos– canalizó los intereses de una “clase media” que, según se afirma, experimentó un crecimiento notable a partir de fines del siglo XIX de la mano de un proceso de “modernización”. Más aún, el caso de los radicales argentinos ha sido utilizado como ejemplo de procesos y tensiones de la modernización que afectaron a todo el subcontinente. En los últimos tiempos, el papel de la clase media en América Latina viene siendo reexaminado. La propia utilización de los conceptos de “clase media” y de “modernización” ha sido objeto de análisis críticos. En estudios recientes, la clase media viene dejando de ser una entidad cuya existencia social se presupone, para convertirse en un tipo de identidad específica cuya emergencia es necesario explicar. El objetivo de este artículo es contribuir al debate analizando los modos en los que la UCR pudo haber participado en la constitución de una “clase media” en Argentina, y los contextos políticos específicos en los que esto tuvo lugar. Sostendremos que, más que canalizar los intereses de una clase media previamente existente, la UCR contribuyó a la formación de tal identidad social mediante apelaciones discursivas motivadas más por necesidades y oportunidades político-ideológicas que por una vocación de vehiculizar intereses sectoriales particulares.   Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

clase mediaUCR