Producción CyT

El Crecimiento de la Productividad de la Economía Argentina Durante la Década de los Noventa: “Mito o Realidad”

Articulo

Fecha:

2004

Editorial y Lugar de Edición:

IDES

Revista:

Cuadernos del IDES (pp. 1-32) IDES

Resumen *

Este trabajo plantea la hipótesis de que el crecimiento de la productividad de la economía argentina durante la década pasada resultó aparente, explicando en parte la posterior crisis del sistema de convertibilidad cambiaria.  Luego de resumir brevemente la discusión teórica de la teoría del crecimiento acerca de la interpretación del indicador de productividad total multifactorial o TFP, se presenta una  discusión acerca de la metodología de estimación de la productividad de una economía.  Mediante recomendaciones de la literatura económica reciente, en cuanto a la estimación exhaustiva y consistente de la contribución de los factores al crecimiento económico y la utilización de índices de volumen físico óptimos que permitan captar el efecto de los precios relativos tanto sobre la cantidad demandada de los factores y sus componentes como sobre los subagregados sectoriales del PBI, se calcula la evolución del indicador para la economía argentina durante la década de los noventa para las diversas metodologías presentadas.  El crecimiento promedio del residuo de Solow o TFP en Argentina resultó levemente negativo para la década de los noventa. Esta tendencia resulta positiva cuando se lo mide en su versión de índices base fija con corrección de “calidad” de los factores productivos, y de mayor valor absoluto en la medición indiferenciada de estos últimos  La tendencia negativa de la TFP se acentúa cuando se corrigen los servicios de capital por su utilización efectiva.  Dada la importancia y dinamismo del stock de capital en el proceso de crecimiento, resulta crucial la correcta medición del mismo, cobrando importancia el grado de heterogeneidad, el tipo de ponderadores y de números índices con que se mida su aporte al producto.  Dados estos resultados, habría evidencias de que durante la década de los noventa no hubo ganancias de productividad en el sentido de Solow en Argentina. El crecimiento de la productividad de la economía argentina durante la década de los noventa no fue sostenible en sus distintas acepciones: capacidad potencial, competitividad, valor prospectivo de la riqueza y nivel de vida. En todo caso se podría deducir que el patrón de crecimiento económico resultó del tipo extensivo, basado en la acumulación de capital más que en “el progreso técnico desincorporado o externalidades no pecuniarias”. Información suministrada por el agente en SIGEVA