Producción CyT

Serie D Publicaciones Especiales de la Asociacion Geologica Argentina - HALLAZGO DE ESPONJAS ESFINCTOZOAS (PORIFERA) EN EL HETTANGIANO (JURÁSICO INFERIOR) DE CUENCA NEUQUINA (PROV. MENDOZA)

Congreso

Autoría:

Manceñido, Miguel O. ; Echevarría, Javier ; Carignano, Ana Paula ; Harguindeguy, Francisco M. ; Damborenea, Susana E.

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Asociacion Geologica Argentina

Resumen *

Las esponjas esfinctozoas constituyen un grado de organización dentro de la clase Demospongiae. Sus esqueletos calcáreos, con diversos tipos de microestructura parietal, se caracterizan por presentar cámaras globulares ?apiladas?, que pueden estar conectadas al exterior mediante un ósculo situado en el extremo superior o por numerosos poros laterales. Los esfinctozoos poseen un registro amplio a través del Fanerozoico, incluyendo representantes actuales. Durante el Triásico tuvieron una gran diversificación, pero fueron luego casi exterminados (98%) en la crisis del Triásico terminal. Los muy escasos registros conocidos para el Jurásico Temprano son todos asignados al género Stylothalamia, y provienen de Europa, norte de África y América del Sur (Senowbari-Daryan y Rigby 2011, y referencias allí citadas). Los hallazgos previos americanos se encontraron en depósitos calcáreos micríticos de la Formación Condorsinga (Grupo Pucará) de Perú central, y fueron referidos a Stylothalamia cf. columnaris (Le Maitre) por Hillebrandt (1971; Senowbari-Daryan y Stanley 1994). Este grupo de esponjas no era hasta ahora conocido para el Jurásico de Argentina, y se comunica aquí el novedoso hallazgo de restos de esfinctozoos en estratos del Hettangiano medio a tardío (referibles a términos inferiores de la Zona de Sunrisites peruvianus, ver perfil en la Fig. 1), que corresponden a la sección inferior de la Formación Puesto Araya, en la localidad de arroyo Malo, depocentro Atuel, provincia de Mendoza. Las faunas de invertebrados marinos del Hettangiano de Argentina evidencian la recuperación faunística luego de la extinción de fines del Triásico (Damborenea et al. 2017, Echevarría et al. 2017), y contienen abundantes amonites, bivalvos y braquiópodos, encontrándose en menor proporción gastrópodos, crinoideos y corales solitarios, a los que se agregan ahora los poríferos.Los especímenes detectados aparecen en un tramo de capas tabulares de grano fino con frecuentes lentes de grano grueso, interpretadas por Lanés (2005) como zonas inactivas entre canales y algunos canales en el frente inferior de un delta en abanico tipo talud (asociación de facies J2). Los restos de esponjas pudieron reconocerse en un único lente (Fig. 1A) de 4 m de extensión lateral (aunque podría ser más extenso y aflorar de manera discontinua) y apenas 5 cm de espesor, en gran abundancia y con orientaciones variadas, lo cual sugiere que al menos parte de los restos han sido resedimentados. Aun cuando el material presenta una preservación discreta, pueden reconocerse los elementos principales de la morfología del esqueleto. En un par de secciones longitudinales marginales (Fig. 1B-C), se advierte apilamiento vertical de cámaras en forma de medialuna, con paredes porosas, presentando interiormente estructuras verticales con aspecto de pilar (probablemente, relleno trabecular). En la Fig. 1D parece verse una sección transversal, mostrando paredes concéntricas, también en contacto entre sí por el relleno trabecular hacia la periferia; por el gran tamaño y la estructura concéntrica esto parece corresponderse con la base de la esponja (cf. también Fig. 1B). Dada la edad y las estructuras observables megascópicamente, el material se identifica tentativamente como Stylothalamia? sp., quedando pendiente su confirmación a partir de un estudio detallado de superficies pulidas y cortes delgados. Este hallazgo resulta de interés para la interpretación paleoambiental de ese sector de la cuenca para ese momento, y amplía el escasísimo registro de esfinctozoos del Jurásico Temprano a nivel global. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

JURASICO INFERIORPORIFERACUENCA NEUQUINA