El Principio de Mach en la Relatividad General
Capítulo de Libro
Autoría:
LOMBARDI, OLIMPIA IRISFecha:
2006Editorial y Lugar de Edición:
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de CórdobaLibro:
Epistemología e Historia de la Ciencia 2006 (pp. 368-374)Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
ISBN:
950-33-0577-2Resumen *
El Principio de Mach se vincula con el famoso debate filosófico relacionalismo-absolutismo, y parece recoger el guante lanzado por Leibniz en cuanto a la interpretación relacional del espacio y del tiempo. No obstante, ideas relacionales pueden ya reconocerse en Aristóteles, con su concepción del tiempo como medida del movimiento. Algunos autores encuentran, incluso, rastros de relacionalismo en autores modernos como Copérnico y Kepler. Sin embargo, el debate se instala con la controversia entre Leibniz y Newton, frecuentemente encarnada en el conocido ejemplo del balde: según Newton, las fuerzas inerciales -centrífugas- que actúan sobre el agua en un balde en rotación manifestarían la aceleración respecto del espacio absoluto. A fines del siglo XIX, Ernst Mach retoma el famoso ejemplo en su conocida obra The Science of Mechanics (1883), donde sostiene que el comportamiento del agua en el balde no prueba la existencia del espacio absoluto, puesto que las mismas fuerzas centrífugas se obtendrían con la rotación del resto de las masas del universo: lo único relevante es el movimiento relativo y, por tanto, rotación del balde y rotación del resto de las masas del universo son sólo dos formas diferentes de describir el mismo fenómeno físico. Einstein admite explícitamente su adhesión a la concepción relacional de la inercia, a la que pretende respetar en su formulación de la relatividad especial y en las primeras versiones de su relatividad general. Sin embargo, a partir de 1918 su entusiasmo por el Principio de Mach empieza a ceder, iniciándose un proceso que culmina, cerca del final de sus días, en el rechazo del principio. A pesar de ello, actualmente siguen existiendo fervientes defensores del Principio de Mach, quienes consideran que la relatividad general puede y debe ser concebida como una teoría perfectamente machiana. El mejor representante de esta posición es Julian Barbour, con su propuesta de una reconstrucción pura y totalmente relacional de la teoría general de la relatividad. El propósito del presente trabajo consiste en evaluar la reconstrucción de Barbour y, con ello, reflexionar acerca de la posibilidad de interpretar la relatividad general en términos relacionales machianos. Pero para ello es necesario comenzar por recordar las afirmaciones del propio Mach a fin de establecer la real autoría del principio. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
Espacio-tiempo relacionalPrincipio de MachBarbourLeibniz