Producción CyT

De Nahuelsat a ARSAT: análisis de la producción de satélites de telecomunicaciones en Argentina

Capítulo de Libro

Autoría:

FACUNDO PICABEA ; CÁCERES, YAMILA NOELY

Fecha:

2021

Editorial y Lugar de Edición:

UNRN

Libro:

Políticas y desarrollo de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina (1983-2015)
UNRN

ISBN:

9789873667602

Resumen *

El presente trabajo se inscribe en el marco de una investigación más amplia ?actualmente en desarrollo-, que tiene como objetivo analizar la trayectoria socio-técnica de la producción de tecnologías conocimiento-intensivas (TCI)2, en Argentina en el área satelital de telecomunicaciones entre 1985 y 2015.Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial fue parte del enfrentamiento militar, económico e ideológico entre los estados-nación, así como la extensión internacional de las fronteras políticas, al incorporar en el dominio territorial el espacio ultraterrestre. El uso y explotación del espacio fomentó, junto con aviones y misiles, el diseño y la producción de nuevas tecnologías como vectores de lanzamiento, satélites de investigación y de telecomunicaciones. Al igual que otras tecnologías estratégicas, la importancia del dominio geopolítico, los altos costes de producción, los riesgos de inversiones a largo plazo y la menor rentabilidad en comparación con otras industrias implicó que los Estados fueran actores centrales en el área aeroespacial.A inicios del siglo XXI, el Estado argentino generó un conjunto de políticas públicas orientadas tanto al campo científico-tecnológico como al sector productivo. Entre otras áreas se priorizó el diseño, la producción y la operación de satélites geoestacionarios3 en dos empresas públicas (ARSAT S.A e INVAP S.E), para garantizar el uso y la explotación de las posiciones orbitales y las bandas de frecuencia radioléctricas4 asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1985. Dicha política posicionó a la Argentina como el primer país latinoamericano en dominar el diseño, la producción y la operación satelital. Por ello cabe preguntar: ¿Cómo se articulan las estrategias públicas de impulso a las TCI con el sector productivo-industrial privado y público en Argentina? ¿Cómo ha co-evolucionado esa relación? ¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron el desarrollo de satélites de telecomunicaciones en Argentina? Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDADANÁLISIS SOCIO-TÉCNICOINDUSTRIA SATELITALPLAN GEOESTACIONARIO