Producción CyT

Dos ciudades. La urbanización popular como forma de producción del espacio urbano. Un análisis de Bahía Blanca durante el periodo 1990 - 2020

Tesis

Autoría:

LUCIA ALEJANDRA COBO QUINTERO

Fecha:

27/09/2023

Resumen *

El difícil acceso a la vivienda por parte de los sectores populares, es una problemática estructural de la realidad urbana latinoamericana. En Argentina, dicha situación ha traído como consecuencia la emergencia de movimientos sociales organizados en torno a la toma de tierras y la autoconstrucción, produciendo así distintas formas de urbanización popular. Los primeros asentamientos de Bahía Blanca que responden a esta dinámica, surgen en la década de 1980. En la actualidad es posible afirmar que el movimiento popular de autoconstrucción y “producción del espacio urbano”, consolidó la estructura de la ciudad popular. En esta investigación se realiza un análisis sobre la “producción del espacio urbano” en la ciudad de Bahía Blanca durante el periodo 1990-2021, desde un enfoque multiescalar que intenta distinguir entre unas formas de urbanización que responden a modos institucionales dominantes, y unas formas populares que responden a aspectos diversos, tales como las condiciones laborales de los habitantes, la organización comunitaria de los diferentes sectores populares, su capital social, político, cultural, entre otros. Para ello, se tuvieron en cuenta procesos de “producción del espacio urbano” que determinan tanto el ordenamiento de la ciudad, como las acciones territoriales barriales y del habitar colectivo de los sectores populares. La estrategia metodológica se basó, por una parte, en la investigación militante desarrollada durante los años 2016 y 2021 con el trabajo de campo en el Barrio Villa Caracol y en los barrios Tierras Argentinas, Martín Fierro y Puertas del Sur ubicados en el margen suroccidental de la periferia sur. El trabajo de campo consistió en una participación activa, con un alto nivel de implicancia en las acciones que constituyen la estrategia de “producción del espacio urbano”, reproducción social y gestión comunitaria de los sectores populares. Y, por otra parte, en el análisis de fuentes documentales, cartográficas y estadísticas. El análisis de la información obtenida posibilitó un acercamiento a la complejidad de la organización popular, la cual configura una densa red de actores territoriales de diversa índole, cuyas acciones dan cuenta del conflicto inherente al proceso de urbanización tanto en los ámbitos barriales como en el resto de la ciudad. A su vez, fue posible observar los efectos de una planificación urbana orientada fundamentalmente al desarrollo de los sectores medios y altos de la sociedad. Mediante la observación y análisis de estas dinámicas, se pudo construir un marco interpretativo de la urbanización popular en Bahía Blanca, el cual denominamos como “la estrategia caracol”, expresión metafórica que hace referencia al conjunto de actores, acciones y capitales que entran en juego en la “producción del espacio urbano” y la reproducción social de la vida cotidiana. Finalmente, se plantean algunas conclusiones con el fin de aportar a la construcción de una nueva política urbana, que considere como interlocutores legítimos a los actores que conforman la amplia y diversa organización social para la producción del hábitat popular. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Ciudades IntermediasHabitatUrbanismoUrbanización popular