LIBRO DE ACTAS: QUINTAS JORNADAS DE VILLA NUEVA INVESTIGA - Conociendo con niños y niñas a partir de los entramados de su vida cotidiana.
Congreso
Fecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
UnvmResumen *
Conociendo con niños y niñas a partir de los entramados de su vida cotidiana. Eje: vida cotidiana Niños y niñas investigadores es un proyecto de extensión e investigación que parte de la Universidad Nacional de Villa María, donde buscamos construir conocimiento científico con infancias al mismo tiempo que conocer aspectos y recorridos de sus vidas cotidianas.En este trabajo reflexionamos sobre nuestra participación en el proyecto de extensión universitaria “Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque de género, protagónico y multiespecie”, y buscamos dar cuenta de lo que conocemos de la vida de lxs niñxs en ese contexto, a partir de un entramado complejo que entrecruza las miradas y prácticas de ellxs y las nuestras en tanto extensionistas e investigadoras.Este proyecto inicia en el año 2021 y se desarrolla en el barrio periurbano Ex Matadero de Villa Nueva de la Provincia de Córdoba, el mismo se encuentra entre la Ruta Nacional 4 y la Circunvalación. El equipo de trabajo está formado por seis adultxs, entre ellxs estudiantes, graduadxs, investigadores y docentes; y aproximadamente treinta niñxs de entre cuatro y quince años. En esta interacción con las infancias y el territorio en que trabajamos vamos armando los ejes para pensar cómo es la vida en el barrio.Desde el equipo proponemos la construcción de conocimiento científico con las niñeces a partir de actividades lúdicas, exploratorias y reflexivas, a través de las cuales construimos saberes y afectos que nos permiten recuperar sus experiencias, prácticas y conocimientos en tanto agentes sociales y sujetos políticos, y rastrear sus relaciones con el territorio y la ciudad. En clave de las discusiones feministas contemporáneas, indicamos entonces que nuestra práctica en el barrio está atravesada por una doble inserción: por un lado ajenas, en cuanto a nuestra adscripción social, pero a la vez involucradas en una participación comprometida con un proyecto que se conjuga activamente con el territorio. Esta posición implica siempre nuevas tensiones y desafíos en torno a la práctica científica y extensionista.A la par, siguiendo a Fatyass y Casella (2023), señalamos la capacidad de lxs niñxs de “resolver, improvisar, movilizar demandas, formar intenciones, coordinar acciones con otros y actuar de manera creativa, no obstante, estas prácticas infantiles no son a priori transformadoras, ni se agotan en un cuestionamiento explícito, verbal y calculado instrumentalmente. Por ello, enfocar en las prácticas infantiles internalizadas y en su reflexividad siempre contextual que opera como conciencia práctica, complejiza las aspiraciones de encontrar una voz infantil precisa y libre de controversias”. En este sentido, nuestro enfoque protagónico y multiespecie apuesta a una co-construcción del conocimiento que supone a las infancias como protagonistas no sólo por lo que dicen, sino por las acciones y relaciones que despliegan en el territorio con diferentes grupos, generaciones y especies.En efecto, en primera instancia de la presentación, retomamos los antecedentes del equipo, las actividades que venimos desarrollando y algunos aspectos centrales del barrio. Para, en un segundo momento, problematizar nuestro lugar como investigadoras involucradas en el territorio, reconociendo las implicancias de un proyecto que pretende recuperar la agencia de las infancias desde su vida cotidiana y desde las vinculaciones, en especial, con nosotras.BibliografíaFatyass, R. y Casella, N. (2023). Hacer ciencia con niñas y niños: experiencias, saberes y desafíos situados en un barrio popular de Córdoba, Argentina. ReHuSo, 8(2), 106-124. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5915 Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
AGENCIAVIDA COTIDIANAPROTAGONISMOINFANCIAS