LIBRO DE ACTAS: Segundo Congreso Internacional de Ciencias Sociales - Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs
Congreso
Fecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
UnvmResumen *
Título: Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxsAutorxs: -Ghiotti, Ana Lucia, UNVM, 5900 Villa Maria, ghiottianalucia@gmail.com. -Kern, Anabela, UNVM, 5900 Villa María, kernanabela@gmail.com-Fatyass, Rocío, UNVM-CCONFINES-CONICET, 5903 Villa Nueva, rociofatyass@gamil.comEje temático: 10. Generaciones. Niñeces, adolescencias, juventudes y adulteces. Palabras clave: infancias, co-investigación, giro-ontológico. A modo de introducciónEn esta ponencia abordamos discusiones y antecedentes de campo de un proyecto de extensión universitaria llamado "Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque de género, protagónico y multiespecie". Nuestro objetivo es presentar brevemente dos marcos epistemológicos y teóricos que influyen en la comprensión de las infancias: los "Childhood Studies" (Qvrotrup, Corsaro y Honig, 2009) y los "After Childhood" (Kraftl, 2020; Spyrou, Rosen y Cook, 2018). Estas perspectivas inspiran nuestra intervención e investigación participativa, creativa, crítica y especulativa.En primer lugar, contextualizamos nuestra propuesta de trabajo con niñxs y describimos algunas dimensiones del territorio en el que nos encontramos. Luego, planteamos la importancia de reconocer a lxs niñxs como agentes sociales activos en la construcción y el conocimiento de sus vidas, y destacamos cómo des-centrar la mirada en ellxs complejiza nuestra comprensión de su cotidianidad. Por último, mencionamos algunas reflexiones parciales sobre la voz y la participación de las infancias en la investigación.Acerca de nuestra propuesta de extensión e investigación situadaNuestro proyecto se desarrolla en la ciudad de Villa Nueva desde agosto de 2021 y cuenta con la participación de docentes, investigadorxs, graduadxs y estudiantes en ciencias sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), junto con 35 niñxs de entre 5 y 15 años que viven en el barrio Ex Matadero. Nuestro equipo busca generar conocimiento y experiencias de investigación "sobre" y "con" lxs niñxs. En tal sentido, nos acercamos a la vida cotidiana de lxs niñxs a través del encuentro intergeneracional, lo cual implica cuestionar nuestros propios puntos de vista y moralidades como adultxs pertenecientes a otra clase social. Además, investigamos "en relación con" ellxs de manera colaborativa y etnográfica, prestando atención a cómo habitan y dan sentido a su relación con el barrio y la ciudad. A través de esta co-investigación buscamos orientar intervenciones territoriales y políticas públicas con una "perspectiva niñx" (Morales y Magistris, 2018) para mejorar las condiciones de vida en el vecindario. Hemos establecido colaboraciones con agentes estatales municipales y universitarios, especialmente a través del Centro de Vinculación Villa Nueva que facilita el diálogo con el Observatorio de Políticas Públicas de la UNVM y el área de Políticas Sociales y Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Villa Nueva.En el barrio viven alrededor de 45 familias que se establecieron a través de redes de parentesco y construyeron sus viviendas en terrenos municipales. Aunque el Municipio ha regularizado algunas de estas situaciones precarias mediante un proceso de urbanización emergente, el vecindario aún carece de instituciones públicas, la mayoría de los servicios básicos están ausentes y no hay zonas verdes planificadas. En este contexto, lxs vecinxs utilizan informalmente un predio privado conocido como la "canchita", donde llevamos a cabo nuestras actividades. También realizamos caminatas por el barrio para interactuar con lxs vecinxs, intervenir y conocer el espacio.Nuestro trabajo se lleva a cabo al aire libre, cada 15 días, los días sábados. El clima, las estaciones, las plantas y los animales que habitan en el territorio influyen en nuestras acciones y en la re-formulación de nuestras preguntas. Además, hemos visitado otros lugares fuera del vecindario, como el laboratorio de la UNVM. Durante nuestras actividades utilizamos enfoques propios de la educación popular y de las ciencias sociales, dando lugar al diálogo y utilizando diversos dispositivos de registro y exploración. En efecto, realizamos notas etnográficas y otras sistematizaciones a través de videos, audios, fotografías y desde las producciones de lxs niñxs.Un camino crítico-especulativo en la investigación con niñxsDentro de los estudios de la infancia está fue definida inicialmente por una matriz social, temporal y jurídica que ubicaba de manera subalterna a lxs niñxs en órdenes generacionales, siendo concebidos como futuros adultos, sobre cuyos “devenires” descansaban una serie de esperanzas, temores y formas de control. Este relato teleológico fue desarmado, en parte, durante la década de los 80 por los llamados “Childhood Studies” cuyos referentes marcaron la distancia entre “la infancia” construida a partir de los relatos, expectativas, moralidades y saberes de lxs adultos que recaen sobre “lxs niñxs”, y estos en tanto agentes construidos y posicionados estructuralmente, pero a la vez conocedores y constructores del mundo que habitan. Posteriormente, el giro ontológico de los “After Childhood” invita a pensar qué pasaría si lxs niñxs no fueran el centro de las investigaciones. Desde estos nuevos lentes, no se trata simplemente de pensar y hacer sin lxs niñxs o sin los humanos. La propuesta de los “After Childhood” tampoco expira en agregar actantes no humanos a la ecuación sino, más bien, propone descentrar a los humanos y en especial a lxs niñxs en el análisis, evitando caer en definiciones a priori sobre “lo que son” y “lo que hacen”. Por tanto, esta perspectiva posibilita reconocer relacionalidades, temporalidades y espacialidades desafiantes en el abordaje de la vida de lxs niñxs y ofrece ideas generativas para interactuar con ellxs, escribir y experimentar. Bajo este giro ontológico (Haraway, 2020) y empleando metodologías críticas-especulativas (Spyrou, 2017), hemos investigado junto con lxs niñxs sobre las plantas y animales del lugar, e indagado en microorganismos para rastrear qué cosas o situaciones son visibles y no evidentes en el barrio y por qué. Actualmente, estamos centrando nuestra atención en las materialidades objetuales presentes en el territorio. Hemos recolectado objetos descartados y arrojados por lxs vecinxs o que de alguna manera se encuentran dispersos allí, explorando cómo lxs niñxs (y sus familias) se relacionan diariamente con ellos y cómo estos "rastros" se vinculan con procesos de desigualdad que involucran diferentes especies, tiempos, espacios y dinámicas. En tal sentido, llevamos adelante diferentes encuentros y actividades, todas ellas en relación con la búsqueda y el análisis de estos “rastros”. Así, recolectamos y fotografiamos materialidades en diferentes grupos de trabajo. Las características que iban siendo observadas se pusieron en común a través de audios, videos y fotos y eran enviadas a un grupo de Whatsapp junto con lxs niñxs. También, lxs adultxs del equipo compartimos “otros objetos” que hacen a nuestros recorridos y consumos y que en este caso “circulan” por el barrio. Así, conversamos con lxs niñxs sobre las características de las diversas materialidades, sus diferencias y similitudes. Colectivamente, separamos, tabulamos y preparamos preguntas sobre estos materiales. Finalmente, realizamos un viaje al Punto Digital ubicado en el centro de la ciudad de Villa Nueva, donde utilizamos computadoras con acceso a internet para continuar la investigación, así como creamos un museo a partir de estos objetos que fueron retratados e intervenidos por lxs niñxs. Posteriormente, se prevén otras instancias de trabajo relativas a este eje. Algunas reflexiones parciales En conclusión, "Niñas y Niños Investigadores" busca reconocer la agencia de lxs niñxs en la vida social que puede ser leída como “más que humana”. Nos detenemos en sus interpelaciones, demandas e intereses y, a la par, ampliamos el mapa de las preguntas a través de una ontología relacional para examinar las diversas escalas y relaciones que los rodean y exceden. Por tanto, como cientistas sociales reflexionamos sobre la separación sociedad-naturaleza mientras cuestionamos la fetichización de la agencia y la participación infantil, señalando que la voz de lxs niñxs y su capacidad de actuar no expira en sus relatos, más bien involucra múltiples intersecciones que mantienen con otros grupos, generaciones y especies, en tiempos y lugares específicos y de largo alance. Bibliografía: Haraway, D. (2020). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra_Conoce_Oncorata. Feminismo & Tecnociencia. Buenos Aires: Rara Avis. Kraftl, P (2020). After Childhood: Re-thinking Environment, Materiality and Media in Children’s Lives. New York: Routledge.Morales, S., y Magistris, G. (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Chirimbote/El Colectivo/Ternura Revelde.Qvrotrup, J., Corsaro, W. y Honig, Ms. (2009). The Palgrave handbook of childhood studies. Londres: Palgrave MacmillanSpyrou, S. (2017) ¿Es hora de descentrar la infancia?, Infancia, 24, 433-437.Spyrou, S., Rosen, R. y Cook, D. T. (2018). Reimagining Childhood Studies. New York: BLOOMSBURY ACADEMIC. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MATERIALIDADESINVESTIGACIÓNINFANCIASMETODOLOGÍAS