Naturalia Patagonica vol. 10 - LA INGRESIÓN MARINA HOLOCENA EN EL RÍO SALADO EN LAS INMEDIACIONES DE LA LOCALIDAD DE PILA-PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Congreso
Fecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Nacional de la Patagonia San juan BoscoISSN:
2591-6653Resumen *
Los depósitos litorales generados durante la ingresión marina del Holoceno medio (optimo termaldel MIS1) en la costa bonaerense ha sido estudiada por muchos autores, reajustando su cronología y extensión permanentemente. En la cuenca del río Salado es posible reconocer la interacción de los agentes eólicos, 2luviales y marinos donde los cambios climáticos del cuaternario han generado un sinnumero de unidades litológicas y geomorfológicas. La acción eólica en los períodos áridos generaron depresiones (cubetas de de2lación) y elevaciones (lunnetes) que luego fueron ocupados por el río Salado generando depósitos 2luviales, que se intercalan con depósitos de origen litoral que se registran en la zona de estudio. Se ha determinado que la ingresión avanzó por el cauce del río unos 60km al oeste de la línea de costa actual inundando las zonas deprimidas y lagunas en su trayecto. El objetivo de este trabajo es re2lejar las características y distribución de los depósitos de origen litoral generados durante la ingresión holocena, en el sector más interno del continente, situado en los alrededores de la localidad de Pila, entre el arroyo San Miguel y la Ruta Nacional 2. Se procedió al análisis bibliográ2ico de la temática y al reconocimiento y caracterización de los principales rasgos geomorfológicos, vía imágenes satelitales y luego en el campo. En las márgenes delrío Salado se levantaron 3 per2iles estratigrá2icos (A, B y C), realizando la descripción megascópica delos mismos, identificando textura, color, consistencia, estructuras sedimentarias y contenido fosilífero.Fidalgo et al (1973) de2ine para la zona de estudio a la Fm. Pampiano (depósitos loessicos) comola base litológica sobre la que desarrollan los procesos del Pleistoceno superior-Holocenorepresentados por la Fm Lujan y Aluvio para los depósitos 2luviales y Fms Pascua y Las Escobas paralas de génesis litoral. . La Fm La Postrera es de origen eólico, del plestoceno tardio -Holcoeno. Másrecientemente Fucks et al (2015) rede2inieron la Fm. Luján compuesta por: Mb. La Chumbiada seccióninferior (14.040-12.100 AP, Mb. Gorch intermedio (11.690-5610 AP,) y Mb. Puente Las Gaviotas (3040-680 AP, homóloga al Mb. Río Salado y Aluvio Reciente).Los 3 per2iles estudiados (A, B y C) permiten reconocer la posición de los depósitos marinos en lasecuencia estratigrá2ica, intercalado entre los Miembros Gorch y Puente Las Gaviotas de la Fm Lujan. Elperfil“A” es el ubicado más hacia el oeste de los tres (36° 02’ 36,3’’ S–58° 00’ 25,3’’ W), de base a techose observa desde el pelo de agua por 10cm de un limo arenoso de color marrón rojizo, masivo, que seasigna al Mb La Chumbiada. De manera concordante se disponen 20cm de sedimentos limosos decoloración amarillenta a verdosa que se asignan al Mb Gorch, le sigue un nivel de coloración oscura de30cm de espesor, textura fango-arenosa, con conchillas de moluscos de la especie Anomalocardiabrasiliana (Gmeling, 1791) dispuestos en una biofábrica caótica de valvas desarticuladas pero nofragmentadas. Este nivel corresponde a los depósitos marinos de la Fm Canal de Las Escobas datado en5580 ± 110 años AP (6278–6511 cal años AP). Coronan la secuencia 1,40m de depósitos limo arcillososgrises que se asignan al Mb Puente Las Gaviotas.El per2il “B”(36°01´32,96”S–57°59´26,48”W) presenta 10cm del Mb Gorch a2lorando desde el pelode agua sobre el que se observa el nivel marino pudiéndose separar en dos facies, la inferior de colorgris oscura de 40cm con Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) en posición de vida y la superior de colorcastaño limo arenosa de 70cm, donde los primeros 45cm presentan laminación y el resto es masivo. Enesta última facies se disponen niveles lenticulares con conchillas de A. brasiliana, articuladas, y cuandodesarticuladas se las observa con la concavidad hacia abajo. El techo del per2il presenta 1m de Mb.Puente Las Gaviotas.El perfil “C” (36°01´43,59”S–57°57´35,2”W) presenta 20 cm del Mb Gorch, sobre el cual sedisponen depósitos de la Fm Canal de Las Escobas, con 80cm de sedimentos de color gris y arcillosos ymasivos, con T.plebeius en posición de vida, sobreyaciendo 40cm con niveles arcillosos, areno-arcillosos y yeso 2inamente laminados, asignándose a una facie de sabka . El per2il culmina con 2,5m de sedimentos fluviales del Mb Pte Las Gaviotas.Concluimos que los depósitos marinos en los alrededores de la localidad de Pila corresponden afacies intermareales de baja energia que van perdiendo espesor hacia el oeste llegando hasta el sito delperfil “A” donde parece ser el punto más interno de la ingresión marina holocena. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MIS1cuenca del Río SaladoFormación Canal Las Escobas