Producción CyT

Libro de Resúmenes del Seminario Interno: Iniciación a la Investigación sobre Sociedades Precapitalistas - Avances de investigación doctoral: Género e iconografía en el antiguo Egipto. Un estudio sobre tumbas tebanas de la dinastía XVIII

Congreso

Fecha:

2023

Editorial y Lugar de Edición:

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Resumen *

En el presente resumen se expondrán, brevemente, algunos de los tópicos más importantes correspondientes al plan de tesis presentado al Doctorado en Historia en 2022, los cuales se desarrollarán en la exposición oral. El título del proyecto es “Género e iconografía en el antiguo Egipto. Un estudio sobre tumbas tebanas de la dinastía XVIII” y es dirigido por Andrea Zingarelli. La temática de esta investigación refiere al antiguo Egipto e incorpora una perspectiva de género. Concretamente, el proyecto se propone retomar esta perspectiva para realizar un estudio sobre las representaciones de género en un tipo de vestigio material particular: la iconografía funeraria en tumbas privadas de la necrópolis tebana durante la dinastía XVIII (1550-1295 a.C.), con el propósito de relevar e interpretar las continuidades y variaciones de este fenómeno en dicho momento histórico. Como parte de la propuesta se realizará un estudio exhaustivo la tumba de Amenmose (TT 318), en particular sus pinturas murales, para luego cotejarlo con un corpus de aproximadamente treinta tumbas del mismo contexto espacial y temporal. Los objetivos generales de la investigación apuntan a:-Seleccionar como estudio de caso la TT 318, analizando formal y simbólicamente las representaciones iconográficas de figuras femeninas, masculinas y no binarias del monumento. - Analizar formal y simbólicamente las representaciones iconográficas de figuras femeninas, masculinas y no binarias en tumbas de la necrópolis tebana representativas de la dinastía XVIII.-Realizar un cruce analítico entre el estudio de caso y el corpus de tumbas tebanas seleccionado, determinado continuidades, variaciones e intersticios en las representaciones iconográficas de género en intersección con variables socioeconómicas, estatus y edad.-Interpretar, en un sentido histórico-antropológico, la relevancia que las representaciones iconográficas funerarias analizadas habrían tenido en el proceso de performatividad del género propio de la sociedad egipcia durante la dinastía XVIII.-Reconstruir los posibles valores-expectativas de género normativos en el ámbito iconográfico funerario propios de la dinastía XVIII expresados en la necrópolis tebana.Como parte de las estrategias metodológicas se han seleccionado diversas herramientas para poder generar un abordaje integral de la problemática de estudio, que incluyen aportes conceptuales de la antropología de la imagen y teoría del arte, estudios de género y teoría feminista, estudios sobre materialidad y aplicación de técnicas y tecnologías digitales actuales al análisis visual. De forma secuencial, el proceso de investigación contempla tres grandes fases: el estudio particular de la TT 318, el análisis de un corpus de aproximadamente treinta tumbas tebanas y, finalmente, el entrecruzamiento de ambas líneas de trabajo. En relación con el acceso a las fuentes seleccionadas, se recurrirá a la elaboración y consulta de bases de datos que sistematicen la información de las tumbas de interés, y se analizará bibliografía específica sobre las mismas. Por otro lado, en la medida de lo posible se realizará un estudio in situ de los monumentos seleccionados, análisis que hemos comenzado el pasado mes de febrero como parte de la tercera campaña de trabajo del Proyecto Amenmose.Para finalizar este resumen, algunas de las hipótesis consideradas hasta el momento sostienen que la iconografía funeraria, de alguna manera, formó parte del proceso social y cultural de performatividad del género propio de este periodo histórico. En este sentido, mediante el análisis pormenorizado e integral de las pinturas murales de las tumbas seleccionadas es posible postular la existencia de valores de género normativos históricamente específicos de la dinastía XVIII, los cuales circularían en la sociedad egipcia en la siguiente secuencia: proceso de elaboración material del registro iconográfico – representación de género – observación del registro – identificación y performatividad de género. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ICONOGRAFÍATUMBAS TEBANASANTIGUO EGIPTOPERSPECTIVA DE GÉNERO