“Vivir y producir”. Las transiciones hacia la agroecología en Entre Ríos, Argentina, desde las experiencias de agricultores familiares (1990-2020).
Tesis
Autoría:
PEREZ, DAIANAFecha:
28/07/2023Resumen *
Distintas formas alternativas de producción, intercambio y consumo surgen como resistencia, respuesta y propuesta ante la consolidación hegemónica del sistema agroextractivista en distintos países de América Latina y el Caribe. Las consecuencias sociales, políticas, culturales, económicas, ambientales y sanitarias del mismo configuraron una crisis alimentaria enmarcada en una crisis civilizatoria que resulta de las formas capitalistas de organizar los procesos económicos —extracción, producción, distribución, intercambio y consumo—, en suma, de organizar la vida y mercantilizarla. En esta investigación nos proponemos aportar a la comprensión de la construcción de alternativas socioproductivas, a partir del análisis de las experiencias de agricultores/as familiares que desarrollan procesos vinculados a las transiciones en agroecología. La investigación que desarrollamos, desde un enfoque cualitativo y etnográfico, indaga en las prácticas productivas, económicas y políticas que se despliegan en pos de transformar los sistemas socioproductivos, las motivaciones al cambio y las estrategias de reproducción social que ponen en juego las familias, para resistir y seguir siendo productores y productoras de alimentos o convertirse en ello. Las experiencias se centran en dos departamentos específicos de la provincia de Entre Ríos: Paraná y Concordia, y se abordan considerando: su interrelación con las políticas públicas y los procesos de institucionalización de la agroecología; la generación de conocimientos, saberes y la disputa de sentidos en torno al emergente agroecología; así como también las relaciones entre las experiencias y los actores sociales y políticos vinculados con la promoción y difusión de redes de conocimiento, producción y comercialización agroecológica.Tras la introducción, el estudio se estructura en seis capítulos. En el primero se reconstruye un marco teórico para anclar las experiencias. En el segundo capítulo reconstruimos las principales transformaciones y caracterizamos el territorio en estudio, haciendo hincapié en la conflictividad social que abona la generación de alternativas, para luego problematizar el proceso de institucionalización de la agroecología. El tercer capítulo se centra en describir y caracterizar quiénes son los y las protagonistas de las experiencias. El siguiente se centra en las prácticas socioproductivas, mientras que en el quinto abordamos las prácticas socioeconómicas y sociopolíticas. En el capítulo seis nos centramos en el proceso de territorialización de la agroecología y los puntos problemáticos que se generan a partir del avance de las experiencias. Para finalizar presentamos la conclusiones y el anexo. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
Políticas públicasAlternativas socioproductivasAgricultura FamiliarAgroecología