Producción CyT

Entre la diplomacia parcial y la guerra total: concepciones geopolíticas de militares argentinos en el marco del conflicto por el canal de Beagle y las islas Picton, Lennox y Nueva (1977-1979)

Tesis

Fecha:

30/11/2018

Resumen *

La presente Tesis de Maestría en Historia tiene por objeto analizar las concepciones geopolíticas que orientaron las decisiones y el comportamiento de las conducciones de las Fuerzas Armadas, oficiales superiores y oficiales jefes argentinos en la crisis bilateral entre Argentina y Chile en diciembre de 1978 por la soberanía sobre el Canal del Beagle y las islas Picton, Lennox y Nueva situadas en el extremo austral del continente americano. Dicha crisis debe comprenderse en el marco de un proceso histórico más extenso que tiene su génesis en los conflictos abiertos entre Argentina y Chile por la delimitación de sus fronteras hacia fines del siglo XIX y que tendría uno de sus hitos de tensión más significativos con el denominado ?Operativo Soberanía? implementado por las Fuerzas Armadas Argentinas hacia fines del año 1978. La importancia que cobra el estudio de una situación de crisis de las relaciones entre los dos países limítrofes se magnifica por el hecho de que, para el periodo crítico 1977-1979, existían dictaduras en gran parte del Cono Sur, y las naciones implicadas no escapaban a esta situación. El análisis de este conflicto resulta relevante puesto que no existía consenso dentro de la Junta Militar argentina sobre cómo proceder frente al mismo ?por el contrario, si existía un consenso en relación con el control interno en la denominada ?lucha contra la subversión?- y, además, porque se enfrentaron dos dictaduras a ambos lados de la Cordillera de los Andes que, pese a presentar similitudes, convivían con el doble juego de llegar a un acuerdo pacífico con la posibilidad de desatar un enfrentamiento armado.En este sentido, el conflicto Beagle ha sido comprendido como una estrategia desplegada por parte de la Junta Militar argentina que la presentaba como una causa nacional irrenunciable mediante la cual generar consensos sociales en diferentes sectores de la sociedad. No soslayamos la importancia de esta explicación, sin embargo, en esta tesis procuraremos destacar la relevancia que tuvieron en la génesis y desarrollo del conflicto las concepciones geopolíticas que orientaban las decisiones y comportamientos de los militares argentinos -y también de los chilenos. En concreto, sostendremos que el Operativo Soberanía encuentra su fundamento para los actores castrenses, justamente, en arraigadas concepciones geopolíticas acerca de la defensa de la soberanía nacional argentina sobre los territorios en disputa. Por consiguiente, el actual problema de investigación busca analizar la elaboración y la utilización de tales concepciones por parte de los actores involucrados en el proceso de toma de decisiones en el periodo 1977-1979. El recorte temporal comprende la etapa que va desde que se toma conocimiento del Fallo del Laudo Arbitral (1977), pasando por el 6 impasse en el que se convive entre la diplomacia parcial y la posibilidad del enfrentamiento armado, hasta la firma del Acta de Montevideo (1979), mediante la cual se solicita la mediación de la Santa Sede que da cierre a este primer periodo. Realizar un estudio de este tipo resultaría inacabado si no se abordara desde una perspectiva historiográfica en diálogo con la producción académica de otras disciplinas sociales. Así pues, por un lado, plantea una indispensable interlocución con los estudios de historia reciente, en particular, aquellos cuyo objeto de estudio se encuentra centrado en la última dictadura; por otro lado, con las investigaciones historiográficas y de ciencia política y relaciones internacionales abocadas al análisis de la política externa argentina; y, por último, con los estudios contemporáneos de la historia social de la guerra. Para el análisis de las fuentes escritas en la búsqueda de aquellos conceptos que constituyen el objeto de esta investigación, se seguirán las herramientas teóricas provenientes del campo de la Historia Intelectual, especialmente aquellas en las que se prioriza las formas en las que los pensamientos se insertan y se reproducen en un determinado tiempo y espacio (Di Pasquale 2011). Preferimos la utilización de la denominación ?concepciones geopolíticas? ya que, de acuerdo con lo sostenido por (Kosselleck, 1992:117), una palabra se convierte en un concepto si la totalidad de un contexto de experiencia y significado sociopolítico, en el que se usa y para el que se usa esa palabra, pasa a formar parte globalmente de esa única palabra?. A su vez, un concepto articula redes semánticas lo que le confiere, a su vez, un carácter inevitablemente plurívoco. Tal plurivocidad sincrónica tiene, pues, fundamentos diacrónicos (ella es un emergente de la malla de significados tejida a lo largo de su misma historia), indica una inevitable asincronía semántica. En definitiva, en un concepto se encuentran siempre sedimentados sentidos correspondientes a épocas y circunstancias de enunciación diversas, los que se ponen en juego en cada uno de sus usos efectivos (esto es, vuelve sincrónico lo diacrónico). De allí deriva la característica fundamental que distingue a un concepto: lo que lo define es, precisamente, su capacidad de trascender su contexto originario y proyectarse en el tiempo (Palti 2007:300). Estas consideraciones metodológicas, lejos de solucionar un problema de mayor magnitud y que comprende los distintos debates existentes dentro de las corrientes que analizan la historia intelectual, no tiene otra función más que dejar en claro cuál es la perspectiva en la cual se observarán las distintas obras, artículos y pronunciaciones de los autores seleccionados. En múltiples ocasiones, la disputa por la soberanía sobre alguna región determinada deriva en enfrentamientos diplomáticos y bélicos. Para el caso que nos compete se contempla la particularidad de que entre Argentina y Chile existe una de las fronteras más extensas del mundo y, por lo tanto, las cuestiones de delimitación fronterizas han presentado conflictos y acuerdos desde finales del siglo XIX, momento clave en el proceso de consolidación del Estado-Nación. Precisamente, es en tal contexto en cual el conflicto Beagle encuentra su punto de partida. El historiador Pablo Lacoste (2003), sostiene que la desconfianza hacia el otro en las relaciones bilaterales nace a partir de la creación de una imagen esencialmente negativa en contraposición de la propia. En esta tesis de Maestría se buscarán analizar aquellos conceptos que remitan a tal construcción, especialmente los que reflejen cuestiones ligadas a la geopolítica en algunas obras seleccionadas de Estanislao Zeballos y de Vicente Quesada. La elección de tales autores encuentra justificación en el hecho de que además de ser figuras respetadas en el ámbito intelectual, la influencia que ejercieron en el ámbito de la política fue importante, así como también su legado en cuanto a construcción de imágenes sobre el país vecino de Chile. Para obtener un análisis acerca de la familia Quesada, la obra de Buchbinder (2012) es de referencia obligatoria, como también lo es la obra de Paulo Cavaleri (2004) en donde se sitúa al origen del nacionalismo territorialista argentino hacia finales del siglo XIX. Particularmente, sobre el periodo 1881-1902, es decir, sobre la etapa fundacional del conflicto, la obra de Mosquera (1994) es clave para comprender la postura nacionalista. Aunque también encontramos importantes datos en algunos trabajos académicos de Lacoste (2001a; 2001b), en donde se abordan temáticas ligadas al balance de poder armamentístico dentro de un particular contexto histórico occidental. En cuanto a los trabajos más estrechamente ligados al análisis de los diferentes tratados y acuerdos, obras tales como las de Sabaté Lichtschein (1979), Campobassi (1981), Fraga (1983) y Rossi de Flory (1984), entre otros, comparten algunas concepciones generalizadas sobre los puntos más importantes en la trama de las negociaciones diplomáticas. Del mismo modo en que Lanús (1984) incorpora detalles no menores acerca de las distintas internas presentes en las negociaciones. Cabe aclarar que tales obras por su particular contexto de producción merecen un doble tratamiento: por un lado, como producción académica y por otro como fuentes. Es en este último aspecto en el cual se avanzará en esta tesis de Maestría mediante la búsqueda de aquellos conceptos que fueron utilizados por militares argentinos y chilenos para justificar su accionar en el periodo 1977-1979. Sin embargo, la importancia que cobraron ciertos actores sociales en el periodo citado se encuentra directamente asociado al contexto histórico presente en la década de 1970. Pues, en buena parte del cono sur, gobiernos autoritarios se habían hecho con el poder mediante Golpes de Estado y los países que pretendemos analizar, como se ha anticipado, formaban parte de situación. Tanto el régimen de facto instaurado en Chile el 11 de septiembre de 1973, como en la Argentina el 24 de marzo de 1976 pueden ser considerados como dictaduras, una de las formas que adoptan los autoritarismos. Obras generales como la de Stepan (1982) Repensando a los militares en política. Cono Sur: Un análisis comparado orientado hacia Latinoamérica u otras más localizadas hacia la caracterización de un determinado tipo de Estado en Argentina como El Estado Burocrático Autoritario de O?Donnell (1982) sirven al investigador a la hora de indagar acerca de categorías generales de un determinado tipo de régimen. A modo introductorio se podría sostener que estamos, ante todo frente a un Estado, de corte autoritario, que aparece como garante y organizador de las relaciones capitalistas de producción. Es un tipo de género del Estado capitalista, que surge, entre otros motivos, por temor, para reimplantar el orden. En este sentido, Rouquié (1981;2) coincide en la consideración de un estado de excepción previo a la instauración de la dictadura que, concentrando todos los poderes en un hombre, un partido, una institución, puede ejercer su dominio y control por fuera de las garantías constitucionales irrumpiendo con el consenso normativo. Empero, este autor establece una distinción al considerar que una dictadura no es un gobierno autoritario, sino un sistema político en el cual los gobernados no tienen posibilidad de apartar a los gobernantes del poder por medio de procedimientos legales. Es por ello por lo que habría que indagar acerca de la idea de legitimidad y de dictadura. Esta investigación volverá sobre esto más adelante. Tanto en Argentina como en Chile la profundización de la violencia ejercida desde el Estado fue una marca característica de las dictaduras civil- militares a las que hacemos referencia. En este sentido, el funcionamiento de determinados mecanismos, tanto ?legales? como ilegales, de la violencia ejercida desde del Estado hace posible definir a este accionar como Terrorismo de Estado. Un mecanismo bastante extendido en el periodo en cuestión fue el secuestro, la tortura y la desaparición de personas, dentro de denominada ?lucha antisubversiva?. Esto último fue investigado y desarrollado en el trabajo fundacional del libro Nunca más (1984) elaborado por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). Ahora bien, al ejercicio sistemático de la violencia por parte del Estado se le debe sumar la implementación de la violencia del mercado. La reformulación de la teoría económica Liberal, esto es el Neoliberalismo (Calcagno 1995; Morresi 2008), tuvo una implicancia directa en las políticas económicas implementadas en ambos países. Básicamente las distintas vertientes del neoliberalismo conciben que el mercado en donde interviene el libre juego de la oferta y la demanda brinda las oportunidades a los distintos actores, de obtener, mantener y extender sus niveles de consumo y desarrollo personal bajo el concepto de eficiencia. Para el caso argentino, los análisis acerca de la economía en la etapa previa al Golpe de Estado de 1976 de Di Tella y así como los de Restivo y Dellatorre (2005) sirven para comprender la situación de la economía anterior al Golpe de Estado, que reflejan un claro descontento por parte de la población. Acerca de las políticas económicas implementadas por el ministro Martínez de Hoz, las obras de Canitrot (1980) y Schvarzer (1986) analizan los supuestos y las falencias del modelo implementado, en donde la deuda externa alcanza niveles muy altos, respondiendo a su vez a un contexto internacional particular como señalan Calcagno ? Calcagno (2002). Siguiendo la línea argumentativa de estos autores, puede evidenciarse que los esfuerzos estaban orientados hacia el desmantelamiento del estado benefactor con una clara intención de beneficiar a ciertos sectores económicos ligados a la dictadura. Como se intentará demostrar con posterioridad, durante el periodo 1977-1979, existieron expresiones de convivencia pacífica, con la posibilidad del enfrentamiento armado. Ambas posibilidades fueron contempladas como la única salida definitiva de un conflicto irresuelto por casi un siglo. En este particular contexto, la utilización de conceptos geopolíticos eran elementos centrales en la justificación del accionar de cada actor social. En este sentido, proponemos revisar una premisa planteada por Alejandro Simonoff, pues para este autor, la dictadura civil- militar argentina, ?resultó un factor determinante en la historia de los estudios internacionales argentinos, ya que significó el retorno a sus aspectos más tradicionales: la diplomacia y la geopolítica? (Simonoff 2012:33). En este sentido es que los aportes realizados por Lanús (1984) y Passarelli (1998) son vitales a la hora de comprender las diferentes posturas existentes en torno al conflicto y particularmente, el rol preponderante en resolución pacífica del conflicto por parte de la Cancillería. Acerca del papel de ésta y sobre la importancia ha tenido las diplomacias paralelas en Argentina, el trabajo de Bosoer (2005) echa luz sobre diferentes etapas en la historia de las negociaciones, así como la obra de Gilbert (2007) deja establecida la importancia de las negociaciones secretas argentinas-soviéticas. En esta trama de negociaciones dentro del contexto general de la Guerra Fría, el papel que cumplió el gobierno de los EE. UU fue analizado por Andrés Villar (2014). A su vez, Roberto Russell (1990) realiza un análisis del conflicto a través del proceso de toma de decisiones, basando su trabajo en el modelo de Graham T. Allison (1971). En este modelo clásico, la metodología de análisis está centrada en el estudio del comportamiento gubernamental en cuanto a política exterior y en asuntos militares y para ello propone tres modelos que no son incompatibles entre sí. Particularmente, en su libro ?Esencia de la Decisión? (1971) Allison se centra en la comprensión de las decisiones tomadas por EE. UU., en ocasión de la Crisis de los Misiles en Cuba (1962), y en todos los actores gubernamentales que participan en el proceso decisorio. Dicho esto, debemos aclarar, empero, que en esta Tesis no se ha optado por la utilización a raja tabla de un macro marco teórico de la política exterior, sino más bien, decidimos utilizar una serie de conceptos teóricos proveniente de diferentes corrientes. Misma suerte para el campo de las Relaciones Internacionales, pues consideramos que la utilización de uno u otro modelo explicativo puede delimitar la investigación y por ello nos acercamos a las propuestas integradoras de las diferentes corrientes existentes, ya que de acuerdo con lo sostenido por Llenderozas, una explicación basada en un único punto de vista es en general limitada (Llenderozas 2013:188). No debemos desconocer el extenso trabajo realizado por Cisneros y Escudé (1998 -2000) en donde se abordan variadas cuestiones ligadas a la política exterior argentina, la compilación realizada por Jalabe (1996) o en la redacción de la Historia Diplomática Argentina de Sanchís Muñoz (2010), que brinda un panorama general acerca de la labor diplomática en una amplitud temporal extendida. Asimismo, una valoración acerca de política exterior argentina en la cual se hace referencia a la problemática en cuestión se encuentra en la obra de Carlos Escudé (1987), en donde sostiene la idea de la existencia de una patología del nacionalismo en tal ámbito. Siguiendo esta línea, en la reciente obra compilada por Mario Rapaport (2016), se realizan contribuciones acerca de la política exterior argentina durante la última dictadura, en base a las entrevistas realizadas a diferentes actores que estuvieron involucrados en diferentes procesos de toma de decisiones en política exterior, tales como cancilleres y otros diplomáticos. Es importante señalar una diferencia entre estos trabajos y, por ejemplo, las distintas obras de Osiris Villegas o de Isaac Rojas, ambos militares de carrera del Ejército y de la Armada, respectivamente, llevadas a cabo en pleno conflicto, en donde el contexto de producción de estas es clave para interpretar los distintos conceptos geopolíticos expresados en torno a la disputa que aquí nos atañe. A través de la lectura de diversas fuentes, tales como las revistas específicas de las FF.AA. se pueden evidenciar una serie de conceptos entre los que se encuentra una postura nacionalista asociada al territorio, en donde Argentina aparece como una Nación pacífica, Chile como un constante usurpador de territorios e incluso se asocia a Pinochet con Allende y por lo tanto con el marxismoleninismo, entre tantas otras. Cabe destacarse que tales acusaciones circulaban desde ambos lados de la cordillera y se potenciaban, dentro del contexto de la Guerra Fría Es así como en el periodo 1977-1979, el peso ejercido por ciertos actores dentro del proceso de toma de decisiones en torno al conflicto Beagle encuentra sustento teórico en las concepciones geopolíticas existentes en la época. Del mismo modo, las obras del coronel del Ejército Julio Von Chrismar y del general Augusto José Pinochet Ugarte dejan sentado las bases del pensamiento geopolítico chileno que estaría condicionado por la geografía que tiene como característica la estreches, con una amplia proyección hacia el Pacífico. Estas concepciones citadas forman parte del objeto de análisis en esta tesis de Maestría. En lo que respecta al trabajo con el corpus documental de las Revistas específicas de las FF. AA, el trabajo de Rodríguez y Soprano (2015) sirve de base para el análisis en esta investigación. Igualmente, sirve de referencia, el artículo de Soprano (2015) en que se abordan las concepciones militares acerca de la política de defensa nacional y de seguridad internacional en la Argentina entre 1983 y 2001, como también la Tesis de Maestría en Defensa Nacional realizada por Laleff Ilieff (2011). Si bien estos dos últimos trabajos comprenden análisis en otros arcos ambos realizan un rastreo por las revistas que trabajaremos. Siguiendo con el recorrido de aquellos intelectuales que han trabajado con el cuerpo de revistas especializadas, debemos destacar el reciente trabajo de Deciancio (2017), pues en él realiza un análisis sobre la contribución de la geopolítica a la construcción del campo de las Relaciones Internacionales en Argentina, dentro de su proceso de automatización como tal, mostrando los vínculos existentes deteniéndose en la Revista de la Escuela de Guerra Naval, la Revista Geopolítica y la Revista Estrategia. Por otra parte, la inclusión de revistas especializadas como fuentes históricas está asociado al alto valor documental que las mismas pueden brindarnos. Siguiendo la línea argumental de Beatriz Sarlo, consideramos que las revistas brindan informan sobre las costumbres intelectuales de un periodo y grupo social específico, sobre las relaciones de fuerza, poder y prestigio en el campo de la cultura, relaciones y costumbres que no repiten de manera simple las que pueden leerse en los libros editados contemporáneamente (Sarlo 1992;15). En síntesis, esta Tesis de Maestría se compone de cuatro grandes bloques. El primero, ?La creación del conflicto Beagle. La relación entre la historia, la política exterior y las elaboraciones conceptuales en el proceso de la consolidación estatal?, tiene por objeto resaltar los principales actos de intercambio bilateral en materia limítrofe entre Argentina y Chile a través del tratamiento de las distintas actas, tratados y protocolos existentes desde mediados del siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Posteriormente, analizaremos la producción intelectual de dos figuras que guardan vinculación con los aspectos a trabajar: Vicente Quesada y Estanislao Zeballos. Consideramos que el legado intelectual de estos dos escritores y políticos argentinos fue central en la construcción de un imaginario sobre la política territorial chilena y argentina desde finales del siglo XIX hasta los años que pretendemos analizar, sobre todo, dentro de la corriente que denominaremos nacional-territorialista. En el segundo bloque, ?Intentos de solución frustrados bajo la dicotomía nación- integración regional (1902-1977)?, se realiza un estudio de distintos intentos de solución de los conflictos limítrofes entre Argentina y Chile iniciados tras la firma de los Pactos de Mayo del año 1902 y culmina con el arribo de la resolución del Laudo Arbitral en el año 1977. Analizaremos como los distintos actos de enfrentamiento e intentos de colaboración dan letra a aquellos intelectuales militares que centraron sus producciones intelectuales en ciertos criterios, concepciones geopolíticas, que servirán de base y fundamento a la corriente nacional territorialista. En el tercer bloque, ?Concepciones geopolíticas de militares argentinos 1970-1982?, trabajaremos sobre las producciones intelectuales de los militares argentinos en el periodo 1970-1982. Si bien en algunos casos puntuales abordaremos obras anteriores, el grueso del corpus documental analizado responde a este recorte temporal. En este sentido, incorporaremos algunos trabajos pertenecientes a civiles que escriben sus artículos en las revistas especializadas de las fuerzas armadas. Conviene subrayar que, en esta etapa, se van a desarrollar o revitalizar una serie de concepciones geopolíticas tendientes a, por un lado, explicar el comportamiento de los Estados colindantes a la Argentina en materia de política exterior y, por otro, a influir sobre la conducción adecuada que se debería emprender desde el gobierno argentino. En el cuarto y último bloque, El Operativo Soberanía. Las concepciones geopolíticas en el centro de la escena. Los jóvenes en la mira, se trabajará a partir de la descripción y análisis, principalmente, de la puesta en marcha del Operativo Soberanía y con menor detenimiento por las escasas fuentes existentes y por la correlación con los objetivos particulares de esta Tesis, del operativo de defensa chileno. Además de las fuentes institucionales gubernamentales, se incorporarán al análisis testimonios pertenecientes soldados conscriptos involucrados en el despliegue para poder así comprender las perspectivas y experiencias de sus protagonistas, reconociendo aspectos desconocidos e inacabados sobre el tema en cuestión que no han sido objeto de registro similar en la documentación oficial disponible. Finalmente recogeremos algunas de las premisas planteadas y formularemos algunas conclusiones en base al trabajo realizado a lo largo de toda la Tesis dejando planteadas algunas hipótesis que se espera poder resolver en investigaciones futuras Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

FronterasIntelectualidadSudaméricaSoberanía