El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social. - La murga es mujer. Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
Congreso
Autoría:
STECHER, CECILIAFecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Memoria Académica FaHCEResumen *
La murga porteña cuenta con una vasta historia desde 1771 cuando se comienzan apermitir los festejos de carnaval en el Río de la Plata. Pasados los gobiernos, losregímenes militares y los diferentes sucesos históricos que conformaron al país losfestejos de carnaval continuaron casi ininterrumpidamente. A partir del 1900 con lasgrandes migraciones europeas se modifica toda la estructura social de Argentina yentre ellos los modos de festejar. La murga porteña, tal cual la conocemos hoy endía, sentará sus raíces en estos años.Cabe entonces preguntarnos ¿Qué lugar ocupó y ocupa la mujer en las murgas?Esta presentación pretende realizar un breve recorrido sobre los espacios queocuparon en las murgas las feminidades. Edictos policiales de diferentes épocasdictan que los bailes son pecaminosos en especial para las mujeres, mientras quediarios en distintos años recomiendan mantener a las mujeres y niñas dentro de lacasa mientras dure el carnaval. La representación de las mujeres en las letras de lasmurgas porteñas, cantadas por hombres, no eran halagadoras, se las definía comoseñoras malhumoradas o señoritas provocadoras. Sin embargo, a la murga se la2personifica como mujer, y se le canta con amor y respeto, es el verdadero amor delmurguero y la única feminidad que será alabada durante varios años.A finales de los años ‟80 y principios de los ‟90 las mujeres comienzan a participaractivamente de las murgas, en los bailes, los desfiles e incluso arriba de losescenarios. La murga organizada en los barrios plantea un formato familiar a partirde los ?centro-murga? en donde se puede participar libremente de los distintosaspectos del carnaval, aunque seguirán predominando los hombres en los lugaresde poder. En la actualidad el número participación crece escalonadamentecreándose, incluso, murgas exclusivamente de mujeres. Hoy la mayoría de lasmurgas tiene más integrantes mujeres que varones y muchas de ellas hacen eco delas luchas sociales feministas al ser letristas, directoras y bombistas, lugaresasociados a las masculinidades durante gran parte de la historia de la murga. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MURGAFEMINIDADESPOESÍALITERATURA