(Hetero)sexualidad, géneros y emociones en Sexología de la familia. Florencio Escardó y su intervención en el campo de la educación sexual, Argentina década del sesenta.
Capitulo de Libro
Fecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Editorial UFMG.Libro:
Manuais para educação do corpo: educação física, moral e higieneEditorial UFMG.
ISBN:
978-8542-301-90-8Resumen *
Florencio Escardó (1904-1992) fue un médico pediatra y sanitarista argentino, pionero en las renovaciones sobre las formas de crianza familiar y nuevas maneras de entender la educación sexual infantil y adolescente a mediados de siglo XX. Su figura pública, emblemática y polémica, fue una voz con gran autoridad académica pero también muy popular en las familias de clase media y alta. Era conocido como aquel médico que de forma pionera, demandó por educación sexual en las familias y en las escuelas, en resignificar el lugar de la familia como lugar sexual y problematizar la posición de los adultos frente a la ahora natural curiosidad sexual infantil. Según algunos testimonios de personas que han conocido y/o trabajado con el pediatra argentino en aquellos años, Escardó sería recordado como el médico pionero en el tratamiento de la educación sexual para niños y jóvenes. La persona de Florencio Escardó, ocupa un lugar clave de la historia de la educación sexual de los años sesentas y en las décadas siguientes. Escardó creía que era clave la popularización de ideas sobre sexología y nociones de psicoanálisis tanto para los pediatras en formación como para la sociedad de los padres, ya que según su planteo, estos últimos eran los primeros y más primordiales educadores sexuales.A pesar de su relevancia académica y política, dentro de la historia de la educación y de la historia social en general, la figura de Escardó no ha sido del todo estudiada. Las investigaciones recientes han considerado a Escardó como una de las figuras de los “expertos del sexo” en los años 60, una época de importantes resignificaciones sobre la sexualidad (Trebisacce, 2015; Cosse, Felitti y Manzano, 2010). Otros estudios enfatizaron sus intervenciones como formas novedosas de entender la sexualidad infantil en el marco de la emergencia y difusión de los saberes psi (Carli, 1994; Cosse, 2010; Diamant, 2006). Una obra muy profunda sobre sus aportes a la pediatría argentina fue desarrollada por Cecilia Rustoyburu (2021), quien lo coloca como una voz importante dentro del campo pediátrico y su difusión de la teoría del apego en los medios hospitalarios, así como un crítico al hospitalismo institucional (Rustoyburu, 2015, 2019). Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
sexologíaeducación sexualFlorencio Escardó