Producción CyT

Libro de Actas - TICs en la escuela primaria antes, durante y después de la pandemia: continuidades y rupturas observadas en ciudad mediana argentina.

Congreso

Autoría:

Alderete, María Verónica ; Formichella, María M. ; Anderete Schwal, Mariano ; Pérez, Stella Maris ; Talmón, Camila

Fecha:

2022

Editorial y Lugar de Edición:

ALAS México

Resumen *

Las TIC ocupan un lugar importante en las agendas educativas y gubernamentales. En el marco de las Metas Educativas 2021, que la Conferencia Iberoamericana de Educación aprobó y refrendó en el año 2010, se establece la creciente utilización de computadoras en la escuela para tareas de aprendizaje. En esta línea, se han realizado grandes inversiones en infraestructura tecnológica y en programas que fomentan su uso (SITEAL, 2014). En el caso de Argentina, las escuelas de nivel primario fueron provistas de aulas digitales móviles a partir de 2013 por el programa Primaria Digital, comprendido en el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED).Estos lineamientos y las medidas de política asociadas revelan el consenso existente acerca del potencial que presentan las TIC para propiciar la inclusión y calidad educativas. No obstante, los debates actuales en relación al tema, también reflejan su complejidad y multidimensionalidad, destacando la existencia de relevantes desafíos para una integración exitosa de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Persisten aún cuestionamientos acerca del sentido y las implicancias de su incorporación en el aula, así como de su capacidad para mejorar los resultados educativos. Insertas en sociedades desiguales, las escuelas presentan a su vez, sus propias desigualdades en términos de recursos, prácticas y condiciones institucionales que impiden definir una receta única para la utilización genuina y provechosa de herramientas como las TIC.En este sentido, el Programa Primaria Digital, tiene como fin promover la alfabetización digital entre la población infantil de la Argentina. Sin embargo, la mera disponibilidad de computadoras e Internet no garantiza su efectivo aprovechamiento. Esto nos conduce a la segunda brecha digital, la del uso de las TIC. Este escenario ha sido más evidente aún en el marco de la pandemia y en la post pandemia, cuando quedaron al desnudo, los problemas vinculados a las graves desigualdades relacionadas con la sociedad de la información y del conocimiento.De esta manera, el trabajo pretende evaluar el impacto del Programa ?Primaria Digital? en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires), circunscribiéndolo al segundo ciclo del nivel primario de gestión estatal. En particular, el objetivo es estudiar el nivel de acceso y uso de las TIC en el período pre-pandemia, durante la pandemia y el período actual. Se buscará a su vez identificar los factores escolares que promueven y/o obstaculizan el adecuado acceso y uso de las TIC, así como indagar sobre los resultados educativos obtenidos en cada período. A fin de alcanzar los propósitos mencionados se utilizará el material proveniente de entrevistas en profundidad a directivos; seleccionando escuelas de distintos niveles socioeconómicos; y articulando dicha información con datos provenientes de otras fuentes. Información suministrada por el agente en SIGEVA