Producción CyT

Babesiosis

Capitulo de Libro

Autoría:

GUILLEMI, ELIANA CAROLINA ; Borras, Pablo

Fecha:

2022

Editorial y Lugar de Edición:

Congress & Meetings Group

Libro:

Manual de Enfermedades Vectoriales del Perro (pp. 161-177)
Congress & Meetings Group

ISBN:

9789878854885

Resumen *

La Babesiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas, producida por protozoarios del género Babesia que afecta a una gran diversidad de hospedadores vertebrados, inclusive al humano.El primer reporte de Babesia sp. fue realizada por Victor Babes en el año 1888 quien describió microorganismos intraeritrocitarios en el ganado bovino de Rumania, más tarde, en Italia, Piana y Galli-Valerio (1895) describieron la primera infección por una babesia en caninos. Actualmente la enfermedad producida por este grupo de protozoarios se encuentra distribuida mundialmente. Taxonómicamente, las babesias pertenecen al phylum Apicomplexa, orden Piroplasmorida, familia Babesiidae y existe una diversidad de especies con tropismo por diversas especies hospedadoras. En lo que respecta a los caninos, se reportan varias especies de Babesia con diversos grados de patogenicidad e incluso nuevas especies propuestas.A estos protozoarios también se los conoce con el nombre de piroplasmas, debido a la morfología en forma de pera que adoptan en el estadío infectivo intraeritrocitario en el hospedador (merozoíto), y, basado en el tamaño de este estadío es que tradicionalmente se las clasificó en babesias largas (>2.5 µm) y babesias pequeñas (<2.5 µm). Las babesias largas comprenden a B. canis, B. rossi y B vogeli como las especies más relevantes (Solano-Gallego y col., 2016) e incluye también una nueva especie de Babesia larga, Babesia sp. coco reportada inicialmente en Estados Unidos en el 2004 (Birkenheuer y col., 2004). Las Babesias pequeñas comprenden a B. gibsoni, B. conradae y B. vulpes (antes también llamada B. "microti-like" o Theileria annae) (Solano-Gallego y col., 2016).El ciclo biológico de Babesia sp. comprende una etapa de desarrollo en el hospedador vertebrado en el cual ocurre una primera fase de reproducción asexual y luego, una segunda etapa de multiplicación en el vector artrópodo (diversas especies de garrapatas según la especie de babesia), en el cual se desarrolla la fase sexual de la reproducción (Figura 1). En la primera etapa, una garrapata infectada al alimentarse de un hospedador canino transmite a través de su saliva, esporozoitos infectivos de Babesia sp. que inocula en el torrente sanguíneo. Estos esporozoitos invaden los eritrocitos del hospedador y allí se diferencian en trofozoítos capaces de dividirse asexualmente en dos o cuatro merozoitos. Estos merozoitos salen de los glóbulos rojos y son capaces de invadir nuevos eritrocitos para continuar replicándose. Algunos merozoitos frenan su división y se transforman en gametocitos (masculinos y femeninos) que, al ser ingeridos por una nueva garrapata podrán continuar el ciclo de replicación sexual. Una vez que han sido ingeridos por la especie de garrapata adecuada, los gametocitos se unen para formar un cigoto diploide. Los cigotos infectan selectivamente a las células digestivas del intestino de la garrapata y probablemente allí se multiplican nuevamente para formar los kinetos que migran hacia la hemolinfa de la garrapata infectando una gran variedad de tipos celulares. Entre los tejidos infectados se encuentran los oocitos en los que ocurren varios ciclos de fisión múltiple. De esta manera se produce la transmisión transovárica de las babesias a la descendencia de la garrapata (proceso hasta ahora reportado en las babesias largas). Por otra parte, los kinetos también alcanzan las glándulas salivalesen donde se transformarán nuevamente en esporozoitos que serán el estadío infectivo para un nuevo hospedador vertebrado cuando la garrapata se alimente de él (Bock y col., 2004; CDC, 2020). Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

GARRAPATASANEMIABABESIA