Producción CyT

Tapiete: material didáctico

Libro

Autoría:

Ciccone, Florencia ; Santacruz, Ivo ; Hirsch, Silvia

Fecha:

2022

Editorial y Lugar de Edición:

Editorial UNSJ. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,

ISBN:

978-987-8395-34-0

Resumen *

La lengua tapiete forma parte de la extensa familia lingüísticatupí-guaraní. Es la lengua hablada por el pueblo tapiete que habitaen la región del Gran Chaco en Argentina, Bolivia y Paraguay. Debidoa los profundos cambios culturales que fueron atravesando lostapietes en los últimos 50 años, la lengua fue perdiendo espacios deuso, en especial en Argentina. Por este motivo, actualmente la mayoríade los niños, las niñas y los/as jóvenes tapietes que viven eneste país pueden entender en mayor o menor medida el idioma desus madres, padres, abuelas y abuelos, pero generalmente no lohabla o lo hace parcialmente ya que la lengua de uso cotidiano,aprendida como lengua primera, es el castellano.El presente material ha sido elaborado en el marco del Proyecto PICT2015-2997 ?Estudio del léxico tapiete (tupí-guaraní): estructura,mecanismos de formación de palabras y lexicografía?, con el fin deapoyar la enseñanza de la lengua tapiete como lengua segunda en elámbito escolar y colaborar con las iniciativas de revitalizaciónlingüística que llevan adelante los miembros comunitarios. Formaparte de un trabajo participativo sostenido de documentación yestudio de la lengua que viene desarrollando desde hace 20 años, elequipo de investigación que integra este proyecto y referentes culturalesy lingüísticos de la comunidad tapiete.Las actividades han sido diseñadas para su utilización en la escuelaprimaria N° 4567 ?12 de Octubre?, localizada en la comunidadMisión Los Tapietes en la ciudad de Tartagal, provincia de Salta, a laque asisten los niños y las niñas tapietes de esa comunidad.Además, asisten a esta escuela niños y niñas no indígenas, como también de otros grupos indígenas que habitan en los barrios aledañoscomo chorotes, wichís, guaraníes y qom. Estos niños y niñas nohablan la lengua tapiete, mayormente hablan sólo el castellano obien son bilingües que hablan otra lengua indígena. Es decir que lasaulas de esta escuela, como de la mayoría de las escuelas de laciudad de Tartagal, se caracterizan por su gran diversidad cultural ylingüística.La escuela ?12 de Octubre? está incorporada a la Modalidad de EducaciónIntercultural Bilingüe, de acuerdo con la Ley de EducaciónNacional N° 26.206, Capítulo XI, (2006) y la Ley de Educación de laprovincia de Salta N° 7546, Capítulo VII, (2009). Cuenta entre suplantel docente con tres auxiliares bilingües tapietes, colaboradoresde la presente publicación, que realizan actividades pedagógicascon los distintos grupos de estudiantes en cada nivel.Estas actividades buscan valorizar y transmitir conocimientos culturales,históricos y lingüísticos del pueblo tapiete en un contexto enel que históricamente los saberes y conocimientos indígenas habíansido invisibilizados o aún reprimidos por parte de la sociedad nacional.En este sentido, la tarea de las y los auxiliares bilingües en laescuela es muy importante y presenta aún hoy grandes desafíos.El material que aquí presentamos está pensado para ser implementadoprincipalmente con estudiantes de los ciclos iniciales de laescuela primaria. Además, las actividades pueden ser adaptadas,según las características de los grupos, para trabajar en los ciclossuperiores con estudiantes que no poseen conocimientos de lalengua tapiete o bien con aquellos que han sido alfabetizados enotra lengua. Con el propósito de orientar su implementación, el cuadernilloestá acompañado por una guía de sugerencia y aplicacionesde las actividades en el aula, de forma tal que cada docente puedaevaluar la mejor forma de utilizarlo con sus estudiantes. Las páginasde este material buscan ser un pequeño apoyo a la enorme tareaeducativa. Esperamos puedan ser ampliadas y enriquecidas con lossaberes e intereses de toda la comunidad educativa. Información suministrada por el agente en SIGEVA