Producción CyT

1° encuentro latinoamericano de infancias, juventudes y territorios. Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación - Recuerdos que bailan: memorias de niñxs sobre un taller de danza

Congreso

Fecha:

2022

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad Nacional de Villa María

ISSN:

9789874993731

Resumen *

En esta ponencia, realizo una reconstrucción del taller Danza al Frente a partir de entrevistas realizadas a lxs niñxs que han participado del mismo. Estas entrevistas, están enmarcadas en mi tesis doctoral, la cual investiga sobre las identidades y narrativas de lxs niñxs de este taller en relación al barrio La Calera, donde este se llevó a cabo entre los años 2015 y 2018.Danza al Frente, fue un espacio de danza comunitaria (Chillemi, 2016; Nardone,2010) coordinado por talleristas, bailarinas no profesionales con diversas inscripciones en la UNVM. En el año 2015, comenzamos a desarrollar este taller en el barrio con algunas herramientas de la expresión corporal y de la danza contemporánea, pero con el paso del tiempo el espacio fue creciendo y siendo cada vez más participativo, colaborativo y horizontal. Hoy, en el año 2022 con el paso del tiempo he realizado algunas de las entrevistas necesarias para mi tesis doctoral, lo que me ha permitido abordar una reconstrucción de las narrativas de lxs niñxs participantes del taller. Se trata de un ejercicio de memoria colectiva.En el decir de Jelin (2002) la memoria tiene un papel muy significativo, ya que consolida, fortalece el sentido de pertenencia a grupos o comunidades. Los lugares de memoria pueden ser simples memoriales, lugares materiales, monumentos o lugares históricos, ceremonias conmemorativas, emblemas o divisas hombres-memoria, instituciones típicas o códigos fundamentales o nociones más elaboradas (Nora, 1998). En este marco, las entrevistas buscaron repasar, revivir algunas de los momentos más relevantes del taller, pero también volver a lo cotidiano, recordar emociones y formas de hacer que ya nos eran propias como grupo.Algunas de las entrevistas fueron llevadas a cabo en la casa de lxs niñxs y otras recorriendo lugares del barrio con la intención de ver qué nos brindaba ese marco y nos ayudara a recordar algunas cosas que las entrevistas más tradicionales no permiten. Aquellxs niñxs, hoy son adolescentes en su mayoría por lo que las conversaciones sostenidas fueron distintas a las establecidas en los años del taller. El paso del tiempo, permitió repensar algunas cosas, pero también olvidar otras (Da Silva Catela, 2006). Algunas de las entrevistas tuvieron como disparador una selección de fotografías del archivo colectivo del barrio con la intención de llevar los recuerdos a esos lugares, preguntarles qué recordaban de ese día, de ese momento, qué sintieron en ese escenario, etc. La guía de preguntas también contempló preguntas sobre el tiempo en el que no nos habíamos visto (desde principios de 2019 a mediados de 2022) y cómo lxs había afectado o repercutido en sus vidas la pandemia, cómo estaban sus familias, sus trayectorias educativas, cómo estaba siendo la vida en el barrio, entre otras.Una primera instancia de esta reconstrucción de una memoria fue llevada a cabo con las narrativas de las talleristas, es decir, con las personas adultas del taller. Sin embargo, no me interesa en esta investigación recorrer sólo las memorias de una parte del grupo, sino que la intención era que también estuvieran presentes las voces fundamentales y protagónicas (Morales y Magistris, 2019; Alfageme, Cantos y Martínez, 2003) de Danza al Frente. Construimos memorias con otras personas y en ese sentido, una grupalidad (Halbwachs, 2004).Algo importante que me interesa resaltar es que mi participación en el taller como una de las “seños” me permitió que lxs niñxs, hoy adolescentes quisieran establecer estos diálogos conmigo después de tanto tiempo. Uno de los temores al realizar las entrevistas era que no quisieran o no se interesaran, sin embargo, sus respuestas fueron sumamente positivas y con interés por contarme cosas, tanto de la época del taller como de su vida actual. “Ubicar temporalmente a la memoria significa hacer referencia al “espacio dela experiencia” en el presente” (Jelin, 2002, p. 13). Las palabras de lxs niñxs refieren a los años del taller, pero también a cómo se sienten hoy con sus recuerdos (y también algunos olvidos).Las vivencias y memorias de lxs entrevistadxs no son de carácter esencial, sino que corresponden a una situacionalidad, un contexto, una subjetividad que no puede ser reemplazada por otras (Pollak, 2006). Cada quien respondió desde su memoria, con lo que recordaban desde sus cuerpos y sus emociones ya que muchos de sus relatos también tenían que ver con la memoria corporal, atravesada por danzas creadas colectivamente.Este proceso de realización de entrevistas, fue un ejercicio complejo ya que precisamente, lo que me permitió hacerlas también es la contracara de un proceso emocional y personal. Ver crecer a lxs niñxs, que me cuenten cosas personales y confíen en mí, también repercutió en mi emocionalidad como investigadora. Escribir y relatar memorias es mantenerlas vivas, reconstruirlas para que lxs niñxs de los barrios también tengan sus historias en muchos más espacios los cuales muchas veces se inscriben en relatos de clase y adultocentrismo. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MEMORIASRECUERDOSDANZA