Producción CyT

Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia – SOGIBA - Conocimiento de las mujeres usuarias de un Hospital del Gran Buenos Aires acerca del Papanicolaou y el cáncer de cuello de útero y su relación con la realización de Pap.

Congreso

Autoría:

PAOLINO, MELISA DELIA ; Arrossi S

Fecha:

2009

Editorial y Lugar de Edición:

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buen

Resumen *

Nº de Trabajo: 226 – Ginecología - Póster Nombre del Trabajo: CONOCIMIENTOS DE LAS MUJERES USUARIAS DE UN HOSPITAL DEL GRAN BUENOS AIRES ACERCA DEL PAPANICOLAOU Y EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO, Y SU RELACIÓN CON LA REALIZACIÓN DE PAP. Autor: Paolino, Melisa Co-Autor: Arrossi, Silvina Ponente: Paolino, Melisa Institución: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) Introducción: A pesar de ser prevenible, en Argentina el cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre 35 y 64 años. Un determinante fundamental de un programa de tamizaje efectivo es la alta cobertura, la que está fuertemente determinada por diversos factores sociales, económicos y culturales. Entre estos factores se destacan los conocimientos de las mujeres en torno a la enfermedad. Objetivos: 1. Describir los conocimientos de las mujeres acerca del cáncer cérvico-uterino, 2. Analizar la relación entre nivel de conocimiento y realización del Pap 3. Describir los conocimientos acerca del Virus del Papiloma Humano (HPV) y de la vacuna contra HPV. Material: Metodología cuantitativa. Estudio caso-control de base hospitalaria. Muestra: 200 mujeres mayores de 18 años. Casos: 100 mujeres con Pap en los últimos tres años. Controles: 100 mujeres sin Pap en los últimos tres años o que nunca hayan realizado Pap. Entrevistas cara a cara. Cuestionario estructurado compuesto por cinco módulos: características sociodemográficas, uso del sistema de salud, conocimiento acerca del Papanicolaou, conocimiento acerca del cáncer de cervico-uterino y conocimiento sobre HPV y vacuna contra el HPV. Resultados: El 59% de las mujeres poseen como máximo nivel educativo primario completo. El 64% está en pareja, 32% están ocupadas. El 75% no utiliza ningún método anticonceptivo y el 83% estuvo alguna vez embarazada. El 11% nunca realizó Pap. El 12% había recibido alguna vez diagnóstico de Pap anormal. Entre las mujeres que se han realizado Pap en los últimos tres años (casos) un 13% menciona no conocer la utilidad del Pap, este porcentaje es mayor (32%) entre las mujeres que no han realizado Pap los últimos tres años (controles). El 47% de los casos mencionan como parte del cuerpo examinada el útero o cuello del útero, mientras que en los controles este porcentaje es del 23%. El 67% de los casos dice no conocer las causas, este porcentaje es aun mayor entre los controles (81%). El 38% de las entrevistadas, alguna vez escuchó hablar del HPV. Sólo un 37% de esas mujeres asocia el HPV con el cáncer de cuello de útero. El 10% del total de entrevistadas escuchó hablar acerca de la vacuna. Conclusiones: Los resultados preliminares muestran diferencias en cuanto al conocimiento sobre cáncer cervico-uterino entre mujeres que han realizado Pap y las que no. Se advierte desconocimiento en relación al HPV tanto en los casos como en los controles. Es necesario fortalecer las acciones de educación para la salud fundamentalmente entre las mujeres que no han realizado Pap en los últimos tres años, dado que el conocimiento inadecuado podría estar actuando como barrera para la atención. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

CONOCIMIENTONEOPLASIA DE CUELLO DE ÚTEROPRUEBA DE PAPANICOLAOU