Producción CyT

V C.N.E.P.E. QUINTO CONGRESO NACIONAL DE ESTU - CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LAS CIUDADES DEL SISTEMA AGRO-PRODUCTIVO PAMPEANO (ARGENTINA)

Congreso

Autoría:

CAROLINA PASCIARONI

Fecha:

2011

Editorial y Lugar de Edición:

EDIUNS

ISSN:

978-987-1620-36-4

Resumen *

Numerosos autores reconocen el nexo positivo entre las concentraciones urbanas y el crecimiento económico a largo plazo. Las economías externas a las firmas derivadas de la aglomeración permitirían dar fundamento a tal vínculo, consolidado con el surgimiento de los modelos de crecimiento endógeno elaborados por Romer (1986) y Lucas (1988), respectivamente. Es a partir de las contribuciones de Lucas que se destaca el rol de las ciudades en la acumulación y difusión de conocimiento, y por extensión, en la promoción de crecimiento económico. Inspirado en Jacobs, el autor reconoce que, la proximidad y los intercambios de ideas e información entre los agentes económicos que suponen las ciudades, permiten dar cuenta de la presencia de externalidades positivas en el capital humano. Es en función de la relevancia del capital humano localizado en ámbitos urbanos, que el presente trabajo tiene como objetivo analizar su condición como determinante del crecimiento económico de las ciudades pertenecientes a la región pampeana, específicamente a la Provincia de Buenos Aires. Por tal motivo se adopta la metodología utilizada por Glaeser et. al. (1995) junto al empleo de índices porcentuales de dotación de capital humano en función de ciertas características, tales como el tamaño poblacional y la estructura productiva. En un contexto de fuerte especialización regional en el sector primario, surcado por transformaciones de tipo tecnológicas, los resultados encontrados permitirían identificar al capital humano como promotor de externalidades positivas.. Inspirado en Jacobs, el autor reconoce que, la proximidad y los intercambios de ideas e información entre los agentes económicos que suponen las ciudades, permiten dar cuenta de la presencia de externalidades positivas en el capital humano. Es en función de la relevancia del capital humano localizado en ámbitos urbanos, que el presente trabajo tiene como objetivo analizar su condición como determinante del crecimiento económico de las ciudades pertenecientes a la región pampeana, específicamente a la Provincia de Buenos Aires. Por tal motivo se adopta la metodología utilizada por Glaeser et. al. (1995) junto al empleo de índices porcentuales de dotación de capital humano en función de ciertas características, tales como el tamaño poblacional y la estructura productiva. En un contexto de fuerte especialización regional en el sector primario, surcado por transformaciones de tipo tecnológicas, los resultados encontrados permitirían identificar al capital humano como promotor de externalidades positivas. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

crecimiento económicociudadescapital humano