LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ARGENTINA: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE MICROCRÉDITOS EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA
Tesis
Autoría:
SOFIA ORAZIFecha:
11/07/2022Resumen *
En esta tesis se presenta la relevancia del estudio de la inclusión financiera como mecanismo para mejorar la gestión financiera de las personas y empresas, incentivar el ahorro, la inversión y el desarrollo económico. Se analiza la posición regional e internacional de Argentina en cuanto a su progreso en la promoción de los principales instrumentos financieros, en línea con las políticas recomendadas por los principales organismos internacionales de fomento del desarrollo. Utilizando diversas técnicas estadísticas, econométricas y de redes neuronales se describe un panorama holístico de la situación actual de la inclusión financiera en Argentina, en términos de la tenencia y uso de diversos instrumentos y las capacidades financieras de la población. A su vez, se examinan las barreras o limitaciones del mercado financiero para su potencial desarrollo, en especial para incluir a aquellos sectores que poseen demandas desatendidas.Se considera el rol de las microfinanzas en la promoción de las finanzas inclusivas y su impacto en el sector productivo y en la calidad de vida de la población de menores recursos. Además, se profundiza en los debates académicos respecto a las dimensiones y enfoques ideológicos de las microfinanzas en la actualidad. Se desprende la importancia de conocer la población objetivo de cada institución microfinanciera en base a sus objetivos. En Argentina las microfinanzas se centran en el uso de los microcréditos y el mercado es muy reducido, situación que difiere de la experiencia de otros países de la región que han logrado desarrollar sus mercados microfinancieros, abasteciendo las demandas de gran parte de la población excluida del mercado financiero formal. Esto ofrece una oportunidad para profundizar el análisis de las características particulares del mercado microfinanciero argentino, y a la vez, cuantificar y caracterizar las demandas insatisfechas de servicios financieros para potenciar su crecimiento en el futuro. En línea con los estudios previos en Argentina, se realiza un análisis y estimación de la demanda potencial de microcréditos a través de una metodología novedosa, que combina la experiencia teórica y empírica en base a información primaria obtenida de un relevamiento propio. Se identifican segmentos según a sus características socio-económicas y se calcula la demanda potencial en relación a los distintos enfoques teóricos de microfinanzas, teniendo en consideración las preferencias de tomar crédito en el futuro de cada perfil de hogares. A su vez, se abordan las barreras o limitaciones que surgen para expandir los niveles de inclusión financiera y crediticia. Se infiere la importancia del rol del Estado en la promoción, regulación y fondeo de las microfinanzas.La tesis se encuentra dividida en ocho capítulos, iniciando con los objetivos y el marco teórico, al cual les siguen dos capítulos de descripción de los datos utilizados y la metodología, para abordar los análisis específicos de la inclusión financiera en el mundo, en América Latina, luego en Argentina, y por último, en la ciudad de Bahía Blanca. Finalmente, se resumen las conclusiones obtenidas, las limitaciones y las líneas futuras de investigación. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ARGENTINAMICROCREDITOSINCLUSION FINANCIERA