Producción CyT

Memorias del VI Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados - Primer registro de mamíferos (Sirenia) de la Formación Barzalosa (Mioceno Temprano), Colombia.

Congreso

Autoría:

CATALINA SUAREZ ; JORGE W. MORENO-BERNAL ; JAVIER N. GELFO ; JORGE VELEZ-JUARBE

Fecha:

2018

Editorial y Lugar de Edición:

Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva - CIP

Resumen *

Se describe un fragmento de maxilar izquierdo con los alvéolos de dP5?M1 y los M2?3 casi completos, posiblemente referible a Potamosiren cf. P. magdalenensis (Mammalia, Sirenia). El ejemplar (IGMp 450086) proviene de los niveles de lodolitas de la Formación Barzalosa aflorantes en la localidad de Pubenza (4°24´39.21´´N; 74°42´39.12´´E), en el municipio de Tocaima, Departamento de Cundinamarca, Colombia. En dicha localidad han sido hallados restos de vertebrados, en su mayoría reptiles, entre los que se destacan tortugas pleurodiras (incluyendo podocnémididos y el registro más antiguo del género Chelus, Chelus colombiana), y crocodilianos gaviálidos (con afinidades con Ikanogavialis ) y aligatóridos (probablemente Purussaurus ). El material aquí descrito fue hallado por el equipo del Servicio Geológico Colombiano durante trabajos de campo realizados entre 2003 y 2005. Constituye la primera evidencia de un mamífero para la Formación Barzalosa. A pesar de que se conserva gran parte de los M2-3, estos presentan un mal estado de preservación, impidiendo observar claramente algunos rasgos. En el M2 es posible observar dos raíces labiales y una lingual, como es usual en la mayoría de los sirenios. Este molar presenta un cíngulo anterior y uno posterior bien desarrollados, así como una cuenca cingular anterior y una posterior, ambas rectas, profundas y orientadas labiolingualmente. El paracono es aparentemente más grande que el metacono y más pequeño que el protocono. El valle transverso es casi recto y se extiende lingualmente hasta la base de la corona, separando completamente el protocono del hipocono y dividiendo la corona en una porción distal y una mesial. El metacónulo está ligeramente desplazado mesialmente, generando una ligera curvatura en el valle transverso. El hipocono es aparentemente más pequeño que el protocono. El M3 es de mayor tamaño. El valle transverso presenta la misma configuración que en el M2 pero, al presentarse un metacónulo de mayor tamaño, se genera una curvatura hacia el valle ligeramente más pronunciada, sin llegar a ser una constricción bien definida como aquella presente en los dugónguidos. El metacono es aparentemente más pequeño que el paracono y en su cara distal presenta un surco vertical corto y profundo que se conecta con la cuenca cingular distal. El metacónulo está más cerca del hipocono que del metacono, estando separado de este último por medio de un surco ancho y profundo que también llega hasta la cuenca cingular distal. El cíngulo posterior aparentemente presenta una cúspide posterior en su extremo lingual, que conecta con el hipocono, y dos cúspulas, una distal y otra en su extremo labial. La cuenca cingular distal es abierta labialmente. Tanto el M2 como el M3 muestran un patrón de cúspides que, en general, es similar al de los dugónguidos y triquéquidos. A pesar de la diferencia de tamaño, varios rasgos del ejemplar estudiado muestran semejanzas con el triquéquido primitivo Potamosiren magdalenensis, como el grosor del esmalte, el patrón de las cúspides, el valle transverso relativamente abierto y sin la fuerte constricción generada por el metacónulo (presente en la mayoría de dugónguidos), entre otros. En caso de ser confirmada su asignación a Potamosiren , podría tratarse del registro más antiguo del género. Dicho taxón sólo ha sido hasta ahora reportado en rocas del Grupo Honda (Mioceno medio), en la localidad de La Venta (Departamento del Huila). Además de los sirenios de La Venta, en Colombia han sido reportados otros restos aún no descritos referibles este grupo, los cuales han sido hallados en rocas de edades cercanas a la de la Formación Barzalosa, como es el caso de la Formación Castilletes (Mioceno temprano tardío a Mioceno medio temprano). Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MAMÍFEROCOLOMBIAMIOCENOSIRENIA