Producción CyT

El Águila Poma (Spizaetus isidori) en sistemas socio-ecológicos: implicancias para su conservación

Tesis

Fecha:

06/03/2022

Resumen *

Los seres humanos se benefician de procesos/servicios que proveen los depredadores y carroñeros en los ecosistemas al mismo tiempo que pueden sufrir conflictos/perjuicios de estos. Por lo tanto, la conservación de depredadores y carroñeros puede beneficiarse de aplicar enfoques interdisciplinarios que tengan en cuenta y conecten los procesos/servicios y los conflictos/perjuicios que los humanos podemos recibir de estos animales. A pesar de que enfoques de este tipo ya se han utilizado bastante con predadores y carroñeros terrestres, existe muy poca investigación interdisciplinaria en depredadores y carroñeros voladores como las aves rapaces. Esta tesis busca conocer los factores socio-ecológicos (i.e. los atributos sociales y ecológicos) que de manera general afectan las interacciones humano-rapaces, evaluando la situación particular del Águila Poma (Spizaetus isidori) a lo largo de su distribución, con el fin de proponer medidas específicas de conservación. El primer objetivo particular (Capítulo 1) fue evaluar los puntos de vista de los expertos en conservación de rapaces sobre los principales procesos/servicios ecosistémicos y conflictos/perjuicios que proveen las rapaces al hombre y conocer las principales estrategias que los expertos consideran efectivas para su manejo en la naturaleza. Para esto realizamos una encuesta online de la que obtuvimos 87 respuestas de expertos en conservación de rapaces de seis continentes (i.e. Norteamérica, Suramérica, África, Asia, Europa y Australia). Encontramos que los puntos de vista de los expertos en conservación de rapaces, alrededor del mundo, están sesgado hacia la aceptación de los procesos/servicios en vez que hacia la aceptación de los conflictos/perjuicios que las rapaces proveen a los humanos. Para los expertos, las rapaces nocturnas (i.e. búhos y lechuzas) son las especies que proveen más procesos/servicios ecosistémicos (73%, 8 de 11), seguidas por los buitres y cóndores (55%, 6 de 11) y finalmente gavilanes y águilas y halcones (45%, 5 de 11 cada uno). De acuerdo a los expertos, gavilanes y águilas estuvieron involucrados en el mayor número de conflictos/perjuicios (37,5%, 3 de 8), buitres y cóndores y búhos y lechuzas estuvieron involucrados solo en uno (12,5%, 1 de 8), respectivamente, mientras que los halcones no estuvieron involucrados en conflictos/perjuicios. Adicionalmente, los expertos estuvieron de acuerdo en que hay cinco estrategias que son eficaces para manejar rapaces en la naturaleza: dos de estas consideran la participación de los diferentes actores sociales (i.e. gobernanza de abajo hacia arriba) y las tres restantes son medidas tomadas desde los gobiernos (i.e. gobernanza de arriba hacia abajo).El segundo objetivo particular (Capítulo 2) fue evaluar el tamaño del rango de acción, la mortalidad y la selección del hábitat en juveniles de Águila Poma durante su dispersión natal, en paisajes de Bosques Montanos Andinos tropicales y subtropicales fragmentados. Capturamos seis individuos, en cuatro nidos (tres en Colombia y uno en Argentina) de tres poblaciones de la especie, los cuales fueron equipados con emisores de GPS con descarga de datos vía red de celular GSM (i.e. emisores GPS/GSM). A partir de los 20 meses de edad la mortalidad fue muy alta (67%, 4 de 6), por lo cual tuvimos que restringir los análisis al primer año de dispersión natal (i.e. entre 8 y 20 meses de edad). Encontramos que el área de acción de los juveniles en el primer año de dispersión natal es bastante grande (media ~996 km2; DE ± 606; rango = 294-2130 km2). Durante el proceso de dispersión natal, los juveniles se movieron a través de paisajes fragmentados donde, sin embargo, consistentemente seleccionaron áreas con mayor porcentaje de cobertura de bosque, además de zonas con mayores pendientes y elevaciones intermedias con respecto a la disponibilidad. Aunque los juveniles muestran cierta tolerancia para moverse a través de hábitat fragmentado, la tasa de mortalidad es muy alta. Esto indica que es necesario mitigar las causas de esta mortalidad no-natural con el fin de mantener poblaciones viables y por lo tanto procesos/servicios ecosistémicos claves que provee este predador tope en los Bosques Andinos tropicales y subtropicales de Suramérica. El tercer objetivo particular (Capítulo 3) fue examinar el contexto socio-ecológico que exacerba el conflicto humano-Águila Poma en comunidades rurales de los Andes orientales de Colombia. Realizamos 172 encuestas en 20 comunidades rurales y estimamos la proporción de cobertura de bosque por comunidad (i.e. cantidad de bosque nativo remanente), la densidad humana, las pérdidas anuales de aves domésticas debidas al Águila Poma, entre otros parámetros socio-demográficos (i.e. actividad económica, tenencia de aves domésticas, edad, educación, género, entre otras). Encontramos que la tolerancia disminuye cuando la cobertura de bosque, la densidad humana y las pérdidas anuales de aves domésticas son mayores. Esto hace que el Águila Poma sea más vulnerable a la extirpación en las comunidades rurales con mayor cantidad de bosque remanente. La integración de información socio-ecológica nos permitió identificar que estas comunidades rurales son las áreas de mayor conflicto humano-Águila Poma.El cuarto objetivo particular (Capítulo 4) fue analizar cómo las contribuciones del Águila Poma a las personas (percibidas y reales) y la gobernanza ambiental (nacional y local), afectan el conflicto humano-depredador tope con esta especie en el Neotrópico. El objetivo final de la gobernanza ambiental es gestionar los comportamientos individuales y las acciones colectivas con en pro del uso sostenible de recursos naturales a través de la gestión ambiental. Por tal razón, ésta es un factor de gran importancia a la hora de manejar conflictos humano-depredador. Realizamos 282 encuestas en comunidades rurales alrededor de 27 sitios de anidación de la especie en Colombia y Ecuador. Encontramos que la tolerancia de las personas hacia el águila tiene una relación negativa con los perjuicios (percibidos y reales) y la desaprobación de la gobernanza ambiental a nivel local, pero no hubo influencia de la gobernanza a escala de país. El 40% de las personas desaprobaron la gestión de la gobernanza a nivel local. Un alto porcentaje de las personas mostraron alta tolerancia hacia el águila (41,13%), seguidas por personas con una posición neutral (35,46%) y finalmente están las que indicaron una tolerancia baja (23,41%). Sin embargo, documentamos persecución humana del Águila Poma en la mayoría de los nidos evaluados (59%, 16 de 27) y en todas las jurisdicciones geográficas. Nuestros resultados sugieren que sistemas con gobernanza deficiente, en otros países del Neotrópico, también podría estar afectando negativamente otros conflictos humano-depredador en la región. En general, cada uno de los capítulos de la tesis buscó abordar diferentes factores socio-ecológicos que determinan las interacciones humano-rapaces y en particular el conflicto humano-Águila Poma. Estos factores históricamente han sido mejor conocidos para depredadores terrestres pero son muy poco conocidos para las aves rapaces. Por lo tanto, la principal contribución de esta tesis es aportar nueva evidencia sobre la importancia de implementar enfoques interdisciplinarios a la hora de abordar situaciones de conflicto que involucren a las aves rapaces, como principales depredadores y carroñeros voladores en sistemas terrestres. Estos enfoques considerando la multiplicidad de factores socio-ecológicos que interactúan en las relaciones humano-rapaces, aumentan nuestra capacidad de informar la toma de decisiones e implementación de medidas de manejo, por lo tanto, son imprescindibles si se pretende desarrollar e implementar políticas de conservación efectivas para estas especies. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOSCONFLICTO HUMANO-FAUNAAVES RAPACESGOBERNANZA