Producción CyT

Juan José Saer: la felicidad de la novela

Libro

Fecha:

2017

Editorial y Lugar de Edición:

Ediciones UNL

ISBN:

978-987-657-978-0

Resumen *

1ra reimpresión. La primera edición es de 2015. Aunque se trata formalmente de una reimpresión (así consta en el pie de imprenta), es realmente una segunda edición, ya que el libro tuvo muchas correcciones y ajustes, además de fragmentos reescritos o nuevos (basta comparar las dos introducciones). La obra de Juan José Saer está actualmente considerada como una de las más importantes, no sólo de la literatura argentina, sino también de la literatura en lengua española. Los trabajos críticos en universidades que, desde principios de los ochenta, han sido cada vez más numerosos, la reedición de todas sus novelas y sus cuentos completos por la editorial Seix Barral a partir de la década del noventa, el impacto y juicio favorable en otros escritores y otras literaturas, han contribuido a consolidar definitivamente la obra de Saer como de vital importancia tanto dentro del marco de la historia de la literatura argentina como en el panorama occidental de la narrativa de fines del siglo XX. La crítica saeriana, que ha trazado con el correr de los años las principales líneas de investigación, ha distinguido dos problemas fundamentales en la obra del escritor santafecino. Estos dos problemas no agotan, en modo alguno, la interrogación de esta obra; no obstante se hace posible, por la coherencia misma del recorrido de la crítica, esquematizarlo y suponer que las numerosas problemáticas que emergen del texto saeriano involucran, de un modo u otro, dos tipos de problemas fundamentales: el del realismo y el de la autorreferencialidad del texto. Estos dos tipos de problemas, a su vez, se relacionan de un modo dificultoso, ya que la crítica ve una cierta contradicción o paradoja en su tratamiento simultáneo. Semejante contradicción se inscribe, a su vez, dentro de la evolución literaria del siglo XX, de la cual dan cuenta al mismo tiempo la crítica y la teoría literarias: es la contradicción en una literatura que trabaja los problemas de representación, de referente, de la realidad extra textual, de la experiencia, de la percepción, etc. y, a la vez, experimenta los límites de la forma, reflexiona acerca de su propia actividad, se vuelve sobre sí misma, se autotematiza. Semejante contradicción o paradoja aparente es en el caso de Saer, para algunos, ni más ni menos que el fundamento de su programa narrativo (Gramuglio, 1979). Habría, entonces, según la crítica, dos pretensiones en la obra de Saer: 1) la que indaga en la posibilidad de aprehensión de lo real, a través de diferentes problemáticas: la experiencia, la memoria, la percepción, la representación, la existencia (Gramuglio, 1979: Gramuglio, 1984; Sarlo, 1980: Croce, 1990; Bastos, 1990; Díaz Quiñones, 1992; Sarlo, 1993; Stiú, 1995; Quintana, 1999; Manzi, 2002; Fabry, 2002); 2) la esteticista o formalista, autorreferencial y metatextual, trabajada en relación con la puesta en evidencia de sus procedimientos constructivos y la tematización de los procedimientos de escritura (Gramuglio, 1969; Jitrik, 1978; Boldori, 1981; Stern, 1983; Montaldo, 1986; Retamoso, 1986; Andrés-Porta-Retamoso, 1987; Corbatta, 1991; Solotorevsky, 1991; Premat, 2005; Delgado, 2005)). Habría, también, un tercer camino que intenta conciliar las dos líneas dicotómicas: el análisis de la obra de Saer desde un fuerte marco teórico de alguna disciplina particular (la antropología, la filosofía, la historia, el psicoanálisis, etc.). Este camino sería el de "La dicha de Saturno" (Premat, 2002), libro que incluye explícitamente ambas líneas dentro de un estricto marco psicoanalítico, y de "Saer y los nombres" (Scavino, 2004), que lee la obra desde el punto de vista de la filosofía. Por otra parte, en los debates actuales en torno a la narrativa argentina contemporánea, el problema del realismo ha tomado nuevo vigor. Este renovado interés crítico es, de hecho, el otro costado de un giro de la propia narrativa argentina posterior al boom latinoamericano y a la omnipresencia de la obra de Jorge Luis Borges. Al mismo tiempo, este retornar de una categoría teórica sólo en apariencia prescrita por la práctica literaria y crítica, permite plantear nuevas formulaciones en torno a otros narradores argentinos ya transitados. La interrogación saeriana en torno al realismo se inscribe, entonces, en un debate más amplio con la narrativa argentina contemporánea y este debate se refleja en los actuales intereses de la crítica literaria. Si bien la producción crítica que toma por objeto la obra de Saer es abundante, existe una escasez en lo que se refiere a trabajos de largo aliento sobre el conjunto de su obra narrativa. La necesidad de trabajar con un corpus de autor se justifica, además, por las características intrínsecas de esta obra: su coherencia interna y articulación permanente, desde el primer volumen de cuentos hasta la última novela, permiten hablar sin vacilación de un programa narrativo cuya evidencia se manifiesta en la misma concepción del Saer autor. De este modo, este corpus de autor es, más que una elaboración crítica, una evidencia previa del propio objeto que se aborda. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

NOVELASAEROBRAREALISMO