Los adolescentes de sectores populares en la educacion de adultos.
Articulo
Autoría:
JACINTO, CLAUDIA GABRIELAFecha:
1993Editorial y Lugar de Edición:
Segunda EpocaRevista:
Revista Interamericana de Educacion de Adultos, vol. 1 (pp. 1-15) - ISSN 0188-8838Segunda Epoca
ISSN:
0188-8838Resumen *
La problemática de la juventud en el conurbano de Buenos Aires (Argentina), presenta aristas complejas y específicas. En el plano educativo, muchos jóvenes abandonan la escolaridad antes de haber adquirido las capacidades mínimas para desempeñarse con relativo éxito en el mercado laboral. Pero, además, la oferta educativa del nivel medio (para quienes permanecen en el sistema educativo) se presenta segmentada, conformando circuitos de diferente calidad. Muchos adolescentes que abandonan la escuela secundaria, concurren a las Escuelas de Adultos (EA). Con el objeto de avanzar en la caracterización del público adolescente de los servicios educativos de adultos que, en el ámbito de la Prov de Bs As. se diseñó una investigación exploratoria cuyos objetivos fueron: a) trazar un perfil del tipo de adolescente que atienden en cuanto a sus características específicas; b) detectar en las historias de vida familiares y educacionales los factores socioeconómicos, culturales e institucionales que han consolidado el recorrido vital de estos adolescentes; y c) conocer el papel de la escuela en su vida actual, la valoración de los conocimientos a los que accede, y el grado de legitimación de la institución escolar como espacio social propio. Los tres ejes en que se basa el trabajo para esta caracterización son: historia, vida actual y proyecto futuro (o expectativa), en relación a los aspectos educacional, familiar y laboral. En función de los objetivos señalados, se optó por una estrategia metodológica que combinara técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación social. Adoptando un enfoque basado en el estudio de casos estratégicos, lainvestigación se centra en una Escuela de Adultos (EA) y en un Centro de Formación Profesional (CFP) ubicados en la localidad de Florencio Varela, considerados altamente representativos de lo que se registra en las escuelas y centros del conurbano bonaerense. Se encuestó a todos los alumnos matriculados en ambas instituciones (159 alumnos), y a partir de sus resultados se confeccionó una muestra intencional estratificada de 95 alumnos, de quienes se hicieron historias de vida. Entre las conclusiones, se señala que la EA representa esencialmente un ámbito de contención afectiva, donde, según los casos, se consolidan los conocimientos básicos de lectoescritura y el cálculo. Pero las experiencias de aprendizaje presentan un perfil que podría calificarse de muy "escolar" de acuerdo a las realidades de estos adolescentes, que suelen tener responsabilidades en el hogar y trabajar fuera de éste. Desde nuestra concepción, resulta esencial que la acción pedagógica tome en cuenta no sólo la singular etapa estaría por la que pasan los alumnos, sino también el modo particular en que se da ese proceso en los adolescentes de sectores urbanos populares. Se discuten a partir de aquí modelos institucionales y curriculares para brindar mayor significatividad a esta experiencia educativa. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ADOLESCENTESSECTORES POPULARESEDUCACION