Libro de resúmenes de las XXII Jornadas de Divulgación Técnico- Científicas FCV-UNR 2022. - ROL DEL ZORRO GRIS (LYCALOPEX GRISEUS) COMO PORTADOR DE LEPTOSPIRA SPP.”
Congreso
Autoría:
Sanchez, Cristina ; ESTEBAN, MICAELA ; Ortega, Facundo ; Lois, Maria Fernanda ; Saraullo, Vanina ; Hamer, Micaela ; Brihuega, Bibiana ; Martinez, MaraFecha:
2022Editorial y Lugar de Edición:
UNRResumen *
“ROL DEL ZORRO GRIS (LYCALOPEX GRISEUS) COMO PORTADOR DE LEPTOSPIRA SPP.” Sánchez, Cristina1; Esteban, Micaela1; Ortega, Facundo1; Lois, María Fernanda2; Saraullo, Vanina1; Hamer, Micaela1; Brihuega, Bibiana1-3; Martinez, Mara1.1- Laboratorio de Leptospirosis. Instituto de Patobiología- UEDD IPVET INTA CONICET, Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. Nicolás Repetto y de los Reseros s/n, B1686 Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.2- Hospital Veterinario, Fundación Temaikén. RP25, B1625 Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires.3- Escuela de Veterinaria. Universidad del Salvador, Argentina.La leptospirosis es un problema de salud pública a nivel mundial, en particular en áreas tropicales y subtropicales. Los últimos estudios genéticos han revelado una notable heterogeneidad de las leptospiras patógenas que disponen de un gran número de reservorios animales que le permiten sobrevivir en la naturaleza. Los zorros podrían ser portadores del patógeno y contaminar los recursos naturales que luego pueden actuar como fuente de infección humana y otros animales. En el presente trabajo, se propuso como objetivo, el estudio de la presencia de anticuerpos específicos anti leptospira en zorros (Lycalopex griseus) de la región pampeana de la República Argentina. Se procesaron nueve muestras de suero provenientes de la provincia de Buenos Aires. Para la detección de anticuerpos contra Leptospira spp., se realizó la prueba de aglutinación microscópica (MAT), utilizando las siguientes cepas como antígenos: Leptospira interrogans (L.i) Australis Ballico; L. i. Autumnalis Akiyami A; L. borgpetersenii (L.b.) Ballum Castellonis Castellon III; L. i. Batavie Swart; L. i. Canicola Hond Utrecht IV; L. weillii (L. w.) Celledoni; L. w. Cynopteri 3522C; L. i. Djasiman; L. kirschneri Grippotyphosa Moskva V; L. i. Hebdomadis; L.i. Icterohaemorrhagiae Copenhageni M20, L. b. Javanica Veldrat Batavia 46; L. noguchii (L. n.) Lousiana LSU 1945; L. n. Panama CZ 214 K; L. i. Pomona; L. i. Pyrogenes Salinem; L. meyeri (L. m.) Ranarum ICF; L. w. Sarmin; L. i. Sejroe Wolffi 3705; L. i. Sejroe Hardjo Hardjoprajitno, L. b. Tarassovi Tarassovi Perepelicin. L. alexanderi Manaho. La dilución inicial de los sueros fue 1:25, y se consideraron positivos, los sueros con un título ≥ 1/25. El 33,3% de los sueros analizados (3/9), reaccionaron a diferentes serogrupos de Leptospira spp con títulos desde 1/25 hasta 1/25.600. (Tabla 1). Los principales serovares reaccionantes fueron Celledoni e Icterohaemorrhagiae. Tabla 1. Resultados de MAT de los sueros de zorros estudiados.El estudio reveló la presencia de anticuerpos específicos contra Leptospira weillii serogrupo Celledoni serovar Celledoni y contra L.i. Icterohaemorrhagiae Copenhageni M20 en Lycalopex griseus; Cabe mencionar que esta fue la primera detección del serogrupo Celledoni serovar Celledoni en zorro gris en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El entendimiento de los roles de los animales silvestres es esencial para el control de la leptospirosis. Referencias1.Cacchione RA, Cascelli E, Martínez ES, Zuberbuhler J. Leptospirosis en animales silvestres: aislamiento de una cepa de Leptospira canícola de un peludo (Chaetophractus villosus). Rev Med Vet. 1966; 47:363-6 [On-line]. http://www.sovergs.com.br/conbravet2008/anais/cd/ resumos/R1179-22.Kin MS, Brihuega B, Fort M, Delgado F, Bedotti D, Casanave EB. Presence of antibodies against Leptospira serovars in Chaetophractus villosus (Mammalia, Dasypodidae), La Pampa province, Argentina Rev Arg Microbiol. 2015;47(1):41-6, https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.01.0053.Zamora, J., & Riedemann, S. (1999). Animales silvestres como reservorios de leptospirosis en Chile: Una revisión de los estudios efectuados en el país. Archivos de medicina veterinaria, 31(2), 151-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X19990002000014.Riedemann S. Zamora J. (1982) Leptospirosis en pequeños roedores en el área rural de Valdivia. Zentralblatt für Veterinärmedizin Reihe B - Volume 29, Issue 10, Pages 764 - 768. DOI 10.1111/j.1439-0450. 1982.tb01195.x Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
leptospira sppzorro gris