Informe técnico para la Defensoría del Público de SCA ¿Cómo mienten los que mienten? Desinformación y noticias falsas en Argentina
Informe Técnico
Autoría:
Sánchez, María del Rosario
Resumen*
La falta de verificación de la información circulante en medios de comunicación y redes sociales, y la ausencia de responsabilidad sobre los contenidos que se difunden constituye uno de los mayores desafíos para el periodismo y la democraciaEste informe es producto de una investigación que se propuso identificar qué tipo de desinformaciones circularon en Argentina durante el período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), decretado a raíz de la pandemia por el COVID19, y aportar a una potencial caracterización de las mismas. Con este fin, se relevaron contenidos circulantes en redes sociales y medios de comunicación publicados y catalogados como ?falsos? por Chequeado.com y Confiar, espacios nacionales especializados en la verificación del discurso público en el país. En una etapa inicial, este estudio busca contribuir a la reflexión sobre el tipo de contenido desinformante que circula y se consume en la actualidad, identificar quiénes lo difunden, qué referentes son objeto de la desinformación y qué recursos se utilizan para la legitimación de estos contenidos. El informe se sustenta en un estudio cuantitativo, de carácter descriptivo y exploratorio. Para llevarlo a cabo, se apeló a herramientas del análisis de contenido que permitieron registrar categorías, coberturas periodísticas y conversaciones sociales en medios de comunicación y redes sociales buscando la ocurrencia, recurrencia y frecuencia de la información publicada. La información se organizó en matrices y gráficos que permitieron analizar el contenido, construir clasificaciones derivadas del mismo, y realizar una posterior interpretación de los datos.La herramienta metodológica presentada y aplicada en la investigación es parte de un proyecto mayor que busca producir evidencia sobre la circulación de información falsa y discursos que propicien la violencia simbólica, y garantizar iniciativas que protejan a la ciudadanía de sus efectos corrosivos. Bajo estas premisas, el dispositivo metodológico ha sido probado, como se señaló, en primera instancia, sobre una muestra de información ya verificada por sitios nacionales especializados. Su construcción tiene en cuenta el objetivo inmediatamente posterior de aplicarse, a futuro, sobre nuevas muestras de datos e informaciones susceptibles de verificación, difundidas en medios de comunicación y redes digitales.Información suministrada por el agente en SIGEVA