Producción CyT

El fraude en el mercado internacional

Capítulo de Libro

Autoría:

Norberto Garcia ; Enrique Bedascarrasbure ; Javier M Nascel ; MARIA ALEJANDRA PALACIO ; Sebastián Rojo

Fecha:

2022

Editorial y Lugar de Edición:

INTA

Libro:

Manual de buenas practicas en alimentación de abejas Un parte a la calidad de la miel Argentina (pp. 1-113)
INTA

ISBN:

978-987-88-5100-6

Resumen *

La organización del sector apícola, el desarrollo tecnológico y la gestión de la calidad permitieron a la Argentina posicionarse como primer exportador de miel de calidad. Estas fortalezas del sector se apoyan en características propias de la apicultura argentina, un sector integrado mayoritariamente por pequeños y medianos apicultores organizados, con una creciente vinculación Interinstitucional y fuertes alianzas público privadas que permiten afrontar en conjunto nuevos desafíos. Es la alianza estratégica entre NEXCO SA y el INTA PROAPI, lo que ha permitido visualizar un posible problema en la omercialización de la miel argentina de exportación: el rechazo de la miel por presencia de azúcares foráneos detectados con nuevas metodologías de alta sensibilidad. Definir el problema, permite ofrecer caminos para mitigar daños, y hasta Transformar un problema en una oportunidad para la apicultura argentina. De eso, se trata este Manual. Si bien se percibe un aumento del consumo de miel en el mercado interno (consecuencia de acciones a nivel país, mayor diversificación y desarrollo de nuevos productos), el 95 % de la miel de Argentina se exporta y el sector depende fundamentalmente de los precios internacionales. La situación a nivel mundial, por lo tanto, condiciona los resultados de la actividad apícola en Argentina. El fraude de la miel, que actualmente involucra entre otros a Varios países asiáticos, ha afectado el mercado internacional y especialmente a los países americanos reconocidos por la calidad de sus mieles. Entre las adulteraciones más frecuentemente detectadas pueden mencionarse: la dilución de la miel con jarabes (maíz, arroz, remolacha, etc.), la cosecha de miel inmadura y posterior secado por vacío, el uso de resinas de Intercambio Iónico, falsificación del origen botánico o geográfico, y la alimentación de las colmenas durante el flujo de néctar. Esas acciones deshonestas ponen en riesgo el desarrollo de la apicultura tal como hoy la conocemos. Tan serio es el problema que APIMONDIA, en alineación con el CODEX ALIMENTARIUS, ha publicado una Declaración sobre el Fraude en la Miel que establece que ?El producto que resulte de cualquiera de los métodos fraudulentos descritos anteriormente no podrá ser llamado ?miel?, ni las mezclas que lo contengan La detección de adulteraciones ha impulsado e impulsa el uso de nuevos métodos que poseen una mayor sensibilidad para la detección de azúcares foráneos a la miel. Esosazúcares foráneos pueden provenir tanto de la adulteración intencional y eshonesta de la miel como así también de la contaminación accidental y no intencional con productos derivados de la alimentación artificial de las colmenas. La alimentación artificial es una práctica útil y frecuente, usada de manera estratégica a nivel mundial. En los últimos años, la intensificación de la producción agropecuaria y el cambio climático demandan cada vez más el uso estratégico de esta herramienta. El trabajo realizado en el INTA PROAPI ha permitido ajustar senderos tecnológicos que mejoraron la productividad de la colmena preservando la calidad de sus productos, y que incluyen el uso de la alimentación artificial. Estos senderos han sido adoptados por un importante número de apicultores.Dado el marco analítico actual, y para evitar el rechazo de nuestras mieles al momento de la comercialización en algunos mercados, resulta necesaria la capacitación de nuestros productores apícolas en buenas prácticas apícolas para la alimentación artificial de las colmenas. De esa manera, se evitará que nuestros apicultores, que usan honesta y correctamente la herramienta de alimentación artificial de sus colmenas,sean acusados injustamente de prácticas deshonestas, manteniendo el máximo nivel de calidad y prestigio de nuestro producto. Sin lugar a dudas, si es bien utilizada, la situación antes descripta puede constituir una oportunidad para países como Argentina que producen miel de calidad y cuentan con un sistema oficial de trazabilidad. En este sentido, se debe insistir con la aplicación de las Buenas Prácticas Apícolas, prestando atención a algunos detalles que, en otros momentos no eran quizás tan relevantes. Considerando la situación del mercado internacional relativo al fraude en mieles, la sensibilidad creciente de los métodos de detección de azúcares foráneos a la miel, y la frecuente práctica de alimentación artificial por parte de los apicultores, se dictó el curso masivo virtual sobre Buenas Prácticas Apícolas para la Alimentación Artificial delas Abejas. El curso ayudó a entender el proceso y a fortalecer el uso de las mejores prácticas relacionadas con la alimentación artificial, evitando la contaminación de la miel y aprovechando esta oportunidad para mantener la Calidad y los precios de la miel argentina en el mercado global. Para seguir profundizando los contenidos, y teniendo en cuenta los riquísimos intercambios entre apicultores, técnicos e investigadores que se dieron durante el curso, el equipo integrado por profesionales de INTA Argentina y NEXCO SA elaboró este Manual, que resume lo que actualmente se conoce sobre este tema. Apicultores, técnicos e investigadores apostaron por hacer la calidad cuando el mercadono lo premiaba, ¿cómo no comprometerse en hacer la calidad ahora y aprovechar esta oportunidad? ¿Cómo no trabajar para ajustar lo que sea necesario? ¿Cómo nopermitirse el sueño de trabajar juntos: las instituciones públicas, los apicultores, sus organizaciones, los exportadores y los demás actores del sector para consolidar una cadena de valor inteligente impulsada por las preferencias y requisitos del comprador y sostenida por las relaciones de confianza comprador-vendedor? ¿Cómo resistirse a sueño de que la miel argentina de calidad mantenga su identidad en el mundo? ¿Cómo no permitirse el sueño de asumir los registros, la trazabilidad, los análisis de laboratorio como aliados que permitan demostrar la calidad y posicionar la miel en los mercados más exigentes y que mejor pagan?Indudablemente, el desafío es grande, pero, si se comparte el sueño y se ponen los esfuerzos de todos en el mismo sentido, cada día, cada cosecha, se estará más cerca de alcanzarlo Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MIELNUTRICIONAPICULTURA