Actas del XXI Congreso Geológico Argentino - EL BASALTO CORRAL DE PIEDRAS, MAGMATISMO PALEÓGENO POST-RIFT EN LAS SIERRAS SUBANDINAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
Congreso
Autoría:
Maro, Guadalupe ; Villalba Ulberich, Juan Pablo ; MUÑOZ DADA, ALBA CRISTINA ; Fracchia, Diego ; Caffe, Pablo J.Fecha:
2022Editorial y Lugar de Edición:
Asociación Geológica ArgentinaISSN:
978-987-48319-9-6Resumen *
Desde fines del Jurásico a comienzos del Cenozoico todo América del Sur se vio afectada por un régimen tectónico extensional generalizado, relacionado a la ruptura del supercontinente Gondwana y la apertura del Océano Atlántico al este (Galliski y Viramonte 1988). En particular, desde el noroeste de Argentina (NOA, principalmente Salta y Jujuy), norte de Chile y sur de Bolivia se desarrolló un sistema de cuencas que se extendió aproximadamente 1000 km de norte a sur. La expresión de este sistema en el NOA es conocida como la cuenca del Grupo Salta o rift de Salta, desarrollada en el retroarco respecto a la posición del arco volcánico durante el Jurásico-Cretácico (Galliski y Viramonte 1988) y conformada por un grupo de cuatro grábenes interconectados (Tres Cruces, Lomas de Olmedo, Metán-Alemanía y Antofagasta) que irradian desde una dorsal central (Alto Salta-Jujuy) (Salfity y Marquillas 1981).En asociación con el relleno sedimentario de la cuenca pueden ser reconocidas tres fases de importante actividad magmática, de química bimodal y con características particulares relacionadas a las diversas etapas de la evolución del rift (Viramonte et al. 1999). El clímax del volcanismo estuvo dominado por la efusión de lavas alcalinas (basanitas-mugearitas y traquitas) durante el estadio sin-rift (135 a 75 Ma), entre las que se destacan las volcanitas del Basalto Las Conchas (Viramonte et al. 1999), localizadas en la quebrada homónima.En las Sierras Subandinas, en la provincia de Jujuy, existen afloramientos de rocas basálticas asociadas a depósitos del Grupo Salta (Brackebusch 1883, Lyons 1951). El filón capa basáltico que aflora en la quebrada del río Corral de Piedras (Fig. 1A) corresponde a una de estas unidades. Presenta aproximadamente 20 metros de espesor y consiste en una roca porfírica rica en fenocristales de piroxeno. Se encuentra intruyendo a sedimentitas de la Formación Mealla (Subgrupo Santa Bárbara del Grupo Salta) en forma concordante con la estratificación, en una secuencia homoclinal de rumbo 195 con inclinación de 55° al oeste. El contacto basal es neto (Fig. 1B) y planar. El basalto incorpora en su base una abundante proporción de xenolitos sedimentarios (Fig. 1C) de bordes angulosos, tamaño variable (1- 15 cm, comúnmente <5 cm) y algunos con preservación de la laminación original. Hacia el interior del filón capa se reconoce una zona con evidencias de mingling (Fig. 1D), como la presencia de dominios con diferente vesiculación (actualmente amígdalas rellenas con carbonatos) y coloración de la pasta, las que sugieren un crecimiento pulsátil del cuerpo ígneo. El núcleo del filón capa es masivo, denso y presenta abundantes diaclasas curviplanares (Fig. 1E) y un diseño en rompecabezas sin dislocación de los fragmentos. Hacia el techo, el basalto nuevamente presenta vesículas. Es posible reconocer tubos de escape de gases (pipes) desarrollados hacia el contacto superior con la roca de caja, los que se destacan por su relleno carbonático. Al contrario de la base, el contacto superior del filón capa con el encajante es onduloso a transicional y caracterizado por el desarrollo de apófisis localizadas del basalto en la roca sedimentaria. También se reconocen fragmentos elongados a poliédricos del basalto dispersos en el sedimento (hasta a un metro de distancia del intrusivo), con tamaños variables (30 cm hasta pocos mm) y desarrollo ocasional de textura tipo jigsaw (Figs. 1F y 1G). Fragmentos sedimentarios mayores (10-50 cm de largo y hasta 15 cm de ancho), con y sin modificación de su estructura interna, forman trenes orientados paralelamente al contacto superior. Asimismo, la sedimentita en contacto con el basalto tiene una estructura brechosa y una perturbación interna evidente. Las propiedades de la relación entre el basalto y la roca de caja en el techo de la intrusión permiten inferir que esta fue somera y que ocurrió en un sedimento húmedo y pobremente consolidado y que el magma sufrió fragmentación in situ (Duffield et al. 1982, Martin y Nemeth 2007). Esto propició la formación de explosiones hidromagmáticas durante el emplazamiento del magma basáltico (Skilling et al. 2002). Esta observación tiene un valor estratigráfico, además de paleoambiental, dado que la edad del basalto sería casi contemporánea con la edad de la Formación Mealla (ca. 58 Ma) o levemente más joven. En consecuencia, al evento magmático máfico corresponde al Paleógeno y es posterior a las fases magmáticas registradas en la provincia de Salta y relacionadas a una etapa post-rift.El avance del estudio de los afloramientos de volcanitas máficas cretácicas-paleógenas en la provincia de Jujuy permitirá precisar la extensión y características del magmatismo asociado al rift de Salta y contribuir a la comprensión de la confi guración tectónica de la evolución del sistema extensional en la provincia de Jujuy y NOA en general. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
FILON CAPABASANITASPEPERITASHIDROMAGMATISMO