Producción CyT

XVII Reunión Argentina de Sedimentología y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología : libro de resúmenes - Características del lecho y transporte de sedimentos en el tramo inferior del río Uruguay

Congreso

Autoría:

Nardin, A. ; Szupiany R. ; LÓPEZ WEIBEL, CECILIA ; Arcelus, A.

Fecha:

2021

Editorial y Lugar de Edición:

Asociación Argentina de Sedimentología

Resumen *

El río Uruguay es el segundo sistema fluvial en importancia dentro de la cuenca del Plata. No obstante, y a pesar de su actual aprovechamiento en materia de navegación, extracción de áridos, pesca, hidroenergía y otros, aún se tiene un bajo nivel de conocimiento científico respecto a su funcionamiento hidrosedimentológico. Este relegamiento relativo en el ámbito de las ciencias (respecto del sistema del río Paraná, por ejemplo) está documentado desde hace más de 3 décadas, y se mantiene en la actualidad.Durante los últimos 5 años se han realizado esfuerzos, por parte de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), para lograr un aporte significativo en este tópico. Estos se han orientado a la compilación y sistematización de datos preexistentes, y a la generación de nueva información a través de mediciones de campo.El presente trabajo tiene como objetivo realizar una primera caracterización y análisis de distintas variables hidrosedimentológicas, destacándose la granulometría del lecho y formas de fondo, como así también los distintos modos de transporte de los sedimentos.El área de estudio se concentra en el tramo inferior del río Uruguay, desde la Represa de Salto Grande hasta Nueva Palmira (Uruguay). En este tramo se efectuaron mediciones batimétricas (perfiles transversales y longitudinales), aforos líquidos y sólidos con equipos perfiladores acústicos Doppler (ADCPs) y toma de sedimentos del lecho. Se realizó además una modelación hidrodinámica bidimensional. Diferentes métodos fueron desarrollados para la obtención de información hidrosedimentológica del río, a saber: 1) se analizó la variación de tamaños de sedimentos en el tramo; 2) se determinaron los tamaños de formas de fondo de manera automática con un software de desarrollo propio, sobre mediciones batimétricas en el canal de navegación; 3) se estimaron, a través de las mediciones y fórmulas tradicionales de transporte de sedimentos, los valores de esta variable a lo largo del canal de navegación para diferentes escenarios hidrodinámicos; 4) se implementó la tecnología acústica para la estimación del transporte de sedimentos en suspensión en la sección del Puente Internacional General Artigas y; 5) se utilizaron mediciones realizadas con ADCP para la obtención del transporte por fondo.A partir del análisis de los resultados: i) se distinguieron 3 subtramos con diferentes características del material del lecho, presentando predominio de arenas finas y material limo-arcilloso en el subtramo inferior (km 0 al 80), arenas en el subtramo medio (hasta el km 290) y material rocoso y gravas hacia aguas arriba del área de estudio. ii) Se observaron formas de fondo de material aluvial en los dos subtramos inferiores. Se detectó un incremento en sus dimensiones desde la desembocadura del río hasta aproximadamente Concepción del Uruguay (km 180); desde ese punto y hasta aguas arriba de Colón (km 220) éstas mantienen valores del orden de los 2 m de altura y 50 m de largo, para luego ir disminuyendo paulatinamente hacia aguas arriba. iii) En el tramo analizado, el transporte de sedimentos ocurre predominantemente hacia aguas arriba del km 100. Asimismo, se observó que para condiciones hidrodinámicas con una probabilidad de no ser excedidas del 66% (5.600 m3/s), el flujo es capaz de transportar los sedimentos presentes en un tramo limitado del río (entre los km 150 y 180). iv) Se construyeron, a partir de datos medidos con ADCPs y una calibración de estos datos con concentraciones de sedimentos en suspensión medidas, las series de carga de sedimentos en suspensión desde 1980. Con ella se calcularon los valores acumulados anuales de carga de sedimentos en suspensión, obteniéndose un promedio de 800.000 tn/año en la sección del Puente Internacional General Artigas. v) En la sección transversal frente a Colón se logró determinar un transporte de sedimentos por fondo y de fondo en suspensión para la situación de crecida de enero de 2019, presentando valores de 3.500 tn/día y 16.000 tn/día respectivamente, lo cual resulta en una relación de aproximadamente 4,5 entre el transporte en suspensión y fondo para dicho escenario. vi) El transporte de sedimento de fondo en suspensión resultó despreciable para caudales inferiores a 2.200 m3/s. El subtramo superior no presentó un transporte significativo (se midió un valor máximo de 7,2 kg/s para un caudal de 7.016 m3/s), siendo los subtramos medio e inferior los más activos en cuanto a transporte de sedimentos.A partir de los resultados alcanzados se logró realizar una primera caracterización del transporte de sedimentos en el tramo inferior del río Uruguay, lo que permitirá explicar los procesos sedimentarios y la morfodinámica del sistema, para realizar un uso racional de esta importante vía fluvial. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

TRANSPORTE DE SEDIMENTOSRIO URUGUAY