Producción CyT

Arte rupestre, etnografía y memoria colectiva: el caso de Cueva de las Manos, Patagonia Argentina

Artículo

Autoría:

Scheier, Patricia ; Ponce, Agustina ; CARLOS ALBERTO ASCHERO

Fecha:

2021

Editorial y Lugar de Edición:

Instituto de Antropología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Revista:

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, vol. VI (pp. 71-85) - ISSN 2393-7068
Instituto de Antropología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

ISSN:

2393-7068

Resumen *

Cueva de las Manos (Patagonia Argentina) es un emblemático sitio que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. En él se presenta una gran cantidad de paneles de arte rupestre realizados en distintos momentos, entre 9400 y 2500 años atrás. Sobre el amplio repertorio de figuras y escenas que se representaron en los mismos, seleccionamos dos temas: escenas de caza y guanacas preñadas en relación con los negativos de manos. Tomando como referencia registros documentales etnográficos que preservaron narraciones míticas del pueblo Tehuelche, además de los relatos de cronistas y viajeros, proponemos líneas interpretativas afines con aquellos temas del arte rupestre, realizados miles de años atrás. Reflexionamos así sobre los aportes que la analogía histórica puede brindar a nuestra intención de una ‘arqueología antropológica’ y a la construcción de una memoria colectiva. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MEMORIA COLECTIVAANALOGIA HISTORICAARTE RUPESTRECUEVAS DE LAS MANOS