Resistencias y Alternativas del Pueblo Mapuche frente al Fracking en Vaca Muerta (Neuquén, Argentina)
Capítulo de Libro
Fecha:
2022Editorial y Lugar de Edición:
CERI-CLACSOLibro:
La defensa del territorio, la cultura y la vida de las comunidades campesinas e indígenas de América Latina y el Caribe ante el avance del capital extractivista (pp. 149-164)CERI-CLACSO
ISBN:
978-987-813-187-0Resumen *
El contexto de nuestro caso de estudio se remonta a la década de 1990 cuando enArgentina se implementaron de manera extendida diversas políticas públicas de cuñoneoliberal, que incluyeron privatizaciones, desregulación de mercados, liberalizaciónde la economía, entre otras. En ese marco, el proceso de privatización de YPF entre 1991y 1999 tuvo como efecto inmediato una pérdida del control estratégico sobre los hidrocarburosa la vez que implicó una reducción de las reservas de gas y petróleo por la faltade exploración de nuevos yacimientos y mantenimiento de la infraestructura productiva.Luego de varios años en esta situación, en 2011 se anunció el descubrimiento deyacimientos de hidrocarburos no convencionales (shale oil y shale gas) en la formaciónde Vaca Muerta ubicada principalmente en la provincia de Neuquén, el sur de la provincia de Mendoza y el noreste de la provincia de Río Negro (en la Región Patagónicaargentina). (Ver figura 1) Estos hidrocarburos no convencionales tienen la particularidadde que solamente pueden ser explotados por medio de la técnica de fracturaciónhidráulica conocida como “fracking”. La misma consiste en la fractura masiva de rocasy arenas compactas que contienen partículas de hidrocarburos (gas o petróleo) a travésde perforaciones en profundidad y el uso de grandes cantidades de agua, sustanciasquímicas y arenas de sílice inyectadas a presión que empujan los hidrocarburos haciala superficie (proceso denominado como inyección inversa). Todo esto es monitoreadode forma remota vía cámaras y tecnologías informacionales de última generación. Aesta nueva situación en relación a las posibilidades de expansión de las actividades dela empresa, se sumó en 2012 la decisión del gobierno nacional, encabezado en ese entoncespor Cristina Fernández, de expropiar la mayoría del paquete accionario de YPF.Con esta renacionalización, la empresa estatal cobra un nuevo impulso en todo el país,especialmente en Vaca Muerta y los yacimientos no convencionales.La estrategia metodológica planteada para este trabajo se basa en la combinaciónde técnicas cuantitativas (análisis de estadística pública e informes sectoriales), cualitativas(entrevistas en profundidad a diversos actores y notas etnográficas) y de revisiónbibliográfica crítica sobre el caso abordado. Para ello realizamos trabajos de campo enNeuquén y en Buenos Aires, en los cuales hicimos 17 entrevistas en profundidad a:miembros del Pueblo Mapuche y referentes de la organización provincial con representaciónmayoritaria, la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN); productorescampesinos (crianceros); funcionarios públicos de Añelo y Aguada San Roque; directivosde YPF ligados a la explotación de hidrocarburos no convencionales y las relacionespúblicas; integrantes de ONG como Observatorio Petrolero Sur y Diálogo Neuquino; yrepresentantes de la Central de Trabajadores Argentinos y de la Asociación de Trabajadoresdel Estado de Neuquén. Hicimos notas de campo en nuestras visitas tanto a loscampos petroleros como a las comunidades mapuche y los campos de los campesinoscrianceros, así como de los espacios institucionales como la Intendencia de Añelo y ladelegación de Aguada San Roque. La recolección de los datos estadísticos se realizóen diferentes organismos estatales a nivel nacional como el Instituto Nacional de Estadísticasy Censos (INDEC) para recabar datos sociodemográficos de la zona así comode la producción agropecuaria a través de los datos del Censo Nacional Agropecuario(CNA) de diferentes años. También recabamos información estadística provincial dela Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén (DPEC) ylocal en la municipalidad de Añelo, la delegación de Aguada San Roque y en la Agenciade Extensión local del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
SOBERANÍA ALIMENTARIAEXTRACTIVISMOTERRITORIOSOCIOLOGÍA RURAL