"La Eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras"
Articulo
Autoría:
BIERNAT, CAROLINAFecha:
2005Editorial y Lugar de Edición:
INSTITUTO DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURRevista:
CUADERNOS DEL SUR (pp. 251-273) INSTITUTO DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURResumen *
El artículo analiza el surgimiento y desarrollo de las ideas eugenésicas en la Argentina, y su interés por el crecimiento demográfico. Durante sus años formativos, la Eugenesia pone el acento en criterios relacionados con la reproducción cualitativa de la población. Nuevas preocupaciones acerca de la salud, que incluyen el estudio de los caracteres hereditarios, la influencia del ambiente en el desarrollo o la prevención de determinadas enfermedades, y la posibilidad de eliminar a los elementos “disgénicos” de la población, abren un campo fecundo de reflexión que viabiliza el diálogo entre distintas disciplinas del estudio de “lo social” de variadas pertenencias ideológicas. A partir de la década de 1930, la reflexión eugenésica centrará su foco de atención en la reproducción cuantitativa de la población. Las condiciones de posibilidad de este cambio, pueden buscarse en el progresivo estrechamiento hacia la derecha de los seguidores de la Eugenesia en la Argentina, así como también en el surgimiento de una visión “latina” y “católica” de esta ciencia, más congenial con la ideología y sensibilidad locales. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
CANTIDADCALIDADPOBLACIONEUGENESIA