Producción CyT

LIbro IVJornada de Ciencia y Tecnología. Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica de la U.N.R. Rosario, Argentina - Estudios de biosorción de Vanadio (V/IV)

Congreso

Autoría:

Sala, L. F. ; García, S. I. ; Frascaroli, M. I. ; González, J. C. ; Blanes, P. ; Mangiameli, F. ; García, J. ; Di Nucci, S. ; Di Nucci, M. ; Bordoni, M. E. ; PEREZ MORA, BARBARA EDITH ; Baglioni, M. ; Fantini, N. ; Amhered, S. ; Nannini, J. ; Failo, P. ; Del Amo, C.

Fecha:

2010

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad Nacional de Rosario

Resumen *

ESTUDIOS DE BIOSORCIÓN DE VANADIO (V/IV) Sala, L; García, S; Frascaroli, M; González, J; Blanes, P; Mangiameli, F; García, J;  Di Nucci, S; Parrella, N; Di Nucci, M; Bordoni, M; Perez Mora, B.; Baglioni, M.; Fantini, N.; Amherd, S.; Nannini, J.; Failo, P.; del Amo, C.   Área Química Inorgánica. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario. E-mail: sala@iquir-conicet.gov.ar   Uno de los procesos de remediación de aguas contaminadas con iones metálicos, provenientes de la actividad industrial, es  el de biosorción  de metales  pesados, proceso pasivo, en el cual, la acumulación del metal sobre el material biológico, no  implica actividad metabólica alguna, siendo el material biológico una biomasa muerta (desechos agrícolas, algas, hongos, levaduras, etc.). La producción industrial de Vanadio ha aumentado recientemente y la mayor demanda del mismo proviene de las industrias dedicadas a la producción de acero inoxidable, en la que la incorporación de Vanadio, aumenta las multifunciones que puede cumplir el acero. Las aguas servidas provenientes de las industrias del acero, contienen oxoaniones del Cromo, Vanadio, entre otros, lo cual implica, que se deben desarrollar metodologías de remediación, para eliminar estos contaminantes y evitar su incorporación al ambiente. El objetivo de nuestro estudio de biosorción  es lograr un método eficiente de eliminación del Vanadio en aguas servidas. Se emplean tres tipos de biomasa: lignocelulósica (marlo de maíz, salvado de soja), péctica (cáscara de naranja y de pomelo) y glicoproteíca (alga roja). La interacción de las mismas con el V(V) a un determinado valor de acidez, indicará cuál de ellas es la apropiada para producir la retención del oxoanión vanadato o la retención y reducción del mismo. A su vez, a los tres tipos de biomasa, se las hace interactuar con aguas que contengan el ion vanadilo: VO2+    (V(IV) ) para determinar cuál de ellas presenta el mejor valor de captación : qmax ( cantidad en mg de metal/ g de biomasa). La determinación del Vanadio total se realiza mediante un método analítico colorimétrico con peróxido de hidrógeno y 4-(2-pyridylazo)-resorcinol, determinándolo espectrofotométricamente en el sobrenadante a 542 nm. El estado de oxidación del Vanadio sobre la superficie de la biomasa, se determina por XPS y XAS. Se realizaron mediciones de Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE) sobre la superficie de la biomasa para detectar la presencia de V(IV). Las biomasas: marlo de maíz, salvado de soja, cáscara de naranja y de pomelo y alga roja. puestas en contacto con V(V) han demostrado gran capacidad de retención del mismo bajo la forma de V(IV) constatado por estudios de RPE, realizándose en este momento, los estudios fisicoquímicos de sorción, para determinar el valor de qmax. Los resultados de RPE de  detección de V(IV) indican que el proceso de biosorción es de captación y reducción de V(V) y retención de V(IV).   Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

VANADIOBIOSORCIÓN