QUIROGA, MARIA
Profesional asistente
Tema:
Se continuará trabajando en marco de los proyectos vigentes. Está previsto brindar asistencia en trabajo de campo, invernáculo y laboratorio de los diferentes proyectos. Colaborar en la planificación de ensayos. Colectar, manipular, preparar y catalogar las muestras de suelo y material vegetal recolectadas o recepcionadas. Preparar buffer y medios de cultivos, lavar material y esterilizar. Mantener ceparios de hongos y bacterias. Llevar registro de stock y compras por SEDRONAR. Control de stock de drogas y enzimas de laboratorio. Gestión de stock de plásmidos y cepas bacterianas. Relevar datos obtenidos, sistematizarlos, procesarlos y analizarlos con los programas adecuados. Redactar Informes técnicos relacionados a actividades de apoyo a los investigadores relacionados al PUEDD. Participar en el control de reactivos y sala de red gel, descarte de residuos peligrosos en laboratorios. Asistir a los investigadores en actividades relacionadas al análisis de datos y redacción de trabajos científicos. Se trabajará con la evaluación de enzimas extracelulares de suelo relacionadas a los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo en suelos con diferentes manejos agrícolas e inclusión de abonos orgánicos. Determinación de carbono de biomasa microbiana, actividad enzimática global (FDA) y proteínas de suelo relacionas a glomalinas, en muestras de suelos de cultivos de soja con el agregado de nanofertilizantes. Colaboración en la etapa de análisis del suelo mediante ensayos de FDA. Dentro del proyecto de evaluación agronómica del digerido generado en el Mercado San Miguel de Malagueño, cuyos resultados serán complementarios dentro del estudio del digerido, para su posterior uso a campo. En cepas nativas de Aspergillus flavus, aisladas de espigas de maíz, se determinará si producen aflatoxinas. Se procederá a cultivar para su desarrollo y esporulación cepas monospóricas, se realizará conteo de las esporas con cámara de Neubauer. Cada cepa se sembrara sobre granos de maíz esterily será incubada bajo condiciones de temperatura y humedad específicas para su crecimiento y producción de aflatoxinas y será analizada para la detección de aflatoxina con un kit comercial de ELISA directo competitivo. Se procederá a identificar el morfotipo al que pertenece cada cepa en base a la presencia de esclerocios. Las esporas de cada cepa se las sembrará en medio de cultivo específico para determinar si producen esclerocios y se determinara a que morfotipo pertenece bajo lupa estereoscópica. Se realizará el análisis de muestras vegetales para la determinación de fitoplasmas. Participar en Actividades de Divulgación y Extensión. Participar en Eventos Científicos, Jornadas, Reuniones, etc. Colaborar con las actividades generales y con la ejecución de proyectos institucionales del UFYMA. Continuar como miembro de la comisión de seminarios institucionalesLugar de Trabajo
UNIDAD DE FITOPATOLOGIA Y MODELIZACION AGRICOLA (UFYMA, CONICET-INTA) Depende de
- CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET)
- INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA)
- CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (CIAP)
Dirección: | |
CAMINO 60 CUADRAS KM 5 1/2 S/N, X5020ICA - Córdoba - Argentina |
Contacto:
Experticia en CyT*
Trabajé en las cátedras de qca inorgánica, física, qca biológica, genética, microbiología y fisiología microbiana. Realizando tareas de docencia e investigación. Adquirí experiencia en el uso de equipos y distintas técnicas tanto en laboratorios químicos como microbiológicos. En la tesis de grado trabajé con bacteriocinas: producción, purificación y actividad frente a patógenos de alimentos. Durante la tesis doctoral realicé aislamiento e identificación de bacterias, utilizando distintas técnicas bioquímicas y moleculares. Trabajé aislando proteínas de soja (SPI) para utilizarlas como sustrato de enzimas proteolíticas. Analicé la degradación del SPI por parte de las distintas bacterias y la producción de péptidos, los cuales fueron identificados por nano HPLC acoplado a masas. Se les estudió actividad antimicrobiana y antioxidante. Estudié cepas lácticas proteolíticas como posibles probióticos para aves, estudiando resistencia a condiciones de digestión gástrica simulada, compatibilidad y resistencia a antibióticos. Trabajé con aislamientos y otras técnicas con hongos y algas *Información suministrada por el agente en SIGEVALíneas de Investigación
Biotecnología
Ciencias naturales y exactas - Ciencias biológicas - Otras ciencias biológicas
Microbiología
Ciencias naturales y exactas - Ciencias biológicas - Biología celular, microbiología
Capacidades Tecnológicas
- 6. Ciencias biológicas
- 2. Biología / Biotecnología
- 2.4. Ensayos in vitro, experimentos
- 2.8. Biónica
- 2.1. Bioquímica / biofísica
- 2.5. Microbiología
- 2.9. Tecnología de enzimas
- 2.2. Biología celular y molecular
- 2.6. Diseño molecular
- 2.10. Biología sintética
- 2.3. Ingeniería genética
- 2.7. Toxicología
- 2.11. Ingeniería de proteínas
- 3. Investigación del genoma
- 3.1. Bioinformática
- 3.2. Expresión genética, investigación proteómica
- 3.3. Genética poblacional
- 5. E-salud
- 5.2. Diagnóstico remoto
- 5.3. Seguridad y sistemas
- 5.4. Sensores y productos inalámbricos
- 5.1. Gestión de información sobre salud
Palabras Clave
BiotechnologymicrobiologíaChemistryQuímicaMicrobiologyBiotecnología
Formación Académica
2015 - 2020
Dra. en Bioquímica
FACULTAD DE BIOQUIMICA, QUIMICA Y FARMACIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
2004 - 2014
Licenciado en Biotecnología
FACULTAD DE BIOQUIMICA, QUIMICA Y FARMACIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
Producción CyT
Cargando datos . . .
Oferta Tecnológica
Cargando datos . . .