DAMIANI, MARIA CECILIA
PROFESIONAL ADJUNTO
Tema:
Se prevén las siguientes actividades específicas: -En el marco del proyecto "Optimización de biorrefinerías microalgales: biofijación de CO2 y depuración de aguas residuales provenientes de la actividad industrial (Bahía Blanca, Buenos Aires)", PGI-TIR-UNS. Se prevé el diseño y desarrollo de cultivos semicontinuos con diatomeas nativas. Además, con la información obtenida a escala de laboratorio, se implementarán estrategias de cultivo en pileta tipo raceway con la incorporación de CO2 de proceso (industrial), con el fin de evaluar la fijación de C en experiencias outdoor. Monitoreo diario y toma de decisiones teniendo en cuenta variables de ajustes, como pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbidez. Mediciones de clorofila in vivo por método espectrofluorométrico. Monitoreo a lo largo de la experiencia de nutrientes disueltos (nitratos, amonio, fosfatos y silicatos). También se propone para el próximo año definir la/las estrategia/as de cosecha más sustentable para la especie. Estudiar la composición final de la biomasa cosechada, para evaluar contenido y composición de aceites, proteínas, carbohidratos y sílice amorfo como parte de la pared celular de las diatomeas. -En el Proyecto "Desarrollo de biorefinerías microalgales con efluentes residuales destinados a la producción de biofertilizantes y depuración de aguas" PICT 00348, continuar en el desarrollo de bioensayos en macetas, bajo condiciones de invernadero, para evaluar el poder bioestimulante de hidrolizados proteicos obtenidos de la biomasa microalgal. Cultivo y monitoreo microalgal. -En el marco del Proyecto "Biorrefinerías de microalgas nativas para la obtención de metabolitos con potenciales aplicaciones en las industrias nutracéutica, cosmética y de biomateriales" PIP (CONICET), referido a la obtención de co-productos de alto valor agregado, se prevé la puesta en marcha de experiencias de cultivos de diatomeas para evaluar el efecto de la intensidad de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) sobre el crecimiento y la producción de pigmentos y lípidos. Para lo cual se prevé el acondicionamiento del material, preparación de medios de cultivos, adaptar los cultivos a distintas intensidades y calidad de luz, preparación de inóculos, armado y desarrollo de fotobiorreactores. Muestreo diario para evaluar producción de biomasa por métodos espectrofotométrico y gravimétrico y análisis de cinéticas de clorofila y triglicéridos in vivo por método espectrofluorométrico. Se continuará con el desarrollo de técnicas para la obtención y caracterización de lípidos a partir de diatomeas (extracción, fraccionamiento y metilación de ácidos grasos). Continuar con las siguientes tareas generales: acondicionamiento y esterilización del material de vidrio necesario para el cultivo de las microalgas; preparación de medios de cultivo marinos y de agua dulce y de reactivos controlando su calidad; mantenimiento y control del uso correcto del equipamiento del área de cultivo microalgal; coordinación y organización del funcionamiento de la sala de cultivo, atendiendo las normas de bioseguridad. Mantenimiento del cepario a través de repiques celulares periódicos, utilizando técnicas microbiológicas, coloraciones específicas y observación con microscopio óptico. Control del stock de insumos y gestión de la compra de insumos de laboratorio (Encargada de RENPRE en LEBBA). Colaboración y asistencia técnica a investigadores, pasantes y becarios.Lugar de Trabajo
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA (CERZOS, CONICET-UNS) Depende de
- CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET)
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR (UNS)
Dirección: | |
CAMINO LA CARRINDANGA KM 7E1, B8000CPB - Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina |
Contacto:
Experticia en CyT*
Amplia experiencia en cultivo de microalgas a escala laboratorio, en fotobiorreactores y piletas tipo raceway. Título superior: Doctora en Cs Biológicas. Tesis desarrollada en Cultivo de Haematococcus pluvialis, ultraestructura, ciclo de vida y desarrollo de técnicas para la obtención de biodiesel. *Información suministrada por el agente en SIGEVALíneas de Investigación
Ficología
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Ciencias Biológicas - Otros Tópicos Biológicos
Capacidades Tecnológicas
- 4. Energía
- 5. Fuentes de energía renovables
- 5.9. Energía a partir de aguas residuales
- 5.10. Biorefinerías para energía
- 5.11. Biocombustibles líquidos
- 6. Ciencias biológicas
- 6. Biotecnología industrial
- 6.9. Bioprocesos
Palabras Clave
cultivos microalgasFicologíaculture microalgalphycologybiorrefinería microalgalHaematococcus pluvialismicroalgae biorefinery
Formación Académica
2004 - 2011
DOCTOR EN BIOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
1991 - 1997
LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLOGICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
Producción CyT
Cargando datos . . .
Oferta Tecnológica
Cargando datos . . .