Science and Technology Production

Wittgenstein y la sociología del conocimiento

Capitulo de Libro

Authorship:

TOZZI, MARIA VERONICA

Date:

2003

Publishing House and Editing Place:

Gedisa

Book:

Cabanchik, Penelas, Tozzi (alfabético)El giro pragmático en la filosofía (pp. 115-130)
Gedisa

ISBN:

84-7432-986-8

Summary *

El presente escrito se ocupa de analizar las consecuencias y presupuestos de adoptar un enfoque social para comprender la práctica científica. Específicamente, se ocupa de los trabajos de los exponentes de la Escuela de Edimburgo o autodenominado Programa Fuerte para la Sociología del Conocimiento. Nuestro interés en estos autores reside en primer lugar, en el hecho de que estos autores han elaborado su programa inspirándose en la filosofía del segundo Wittgenstein, siguiendo en esto el ejemplo de muchos conocidos e influyentes filósofos de las ciencias sociales (Winch, von Wright, Apel, Habermas, entre otros). En segundo lugar, y en oposición a los autores mencionados, los sociólogos de Edimburgo, pretenden derivar de la obra de Wittgenstein elementos para un enfoque naturalista de la investigación social de las ciencias naturales y formales. Este punto específico ha sido directamente criticado por otros herederos wittgensteinianos en el presente escenario de los estudios sociales de las ciencias. Esto me permite diagnosticar que los sucesores de Wittgenstein en la sociología de la ciencia reeditan viejas controversias de los estudios sociales en general, específicamente la persistente polémica naturalismo vs. antinaturalismo en ciencias sociales o explicación vs. comprensión. Mi posición será adversa a la lectura naturalista pero por razones distintas de las críticas ya dadas. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

PROGRAMA FUERTELECTURA DURKHEIMIANALECTURA KRIPKEANAWITTGENSTEINIANOS DE IZQUIERDA